Directo

Un restaurante español, ¿número 1 del mundo? Sigue la gala de 50 Best desde Las Vegas

Sociedad

Córdoba ya tiene una oficina para atender a las familias de los represaliados en la Guerra Civil y la posguerra

Las asociaciones memorialistas realizarán una nueva campaña entre las familias para la recogida de muestras de ADN

Centro Cívico de Levante, antigua prisión provincial de Córdoba / María Eugenia Vílchez

A las asociaciones memorialistas que tanto han luchado en estos últimos años por tener un lugar donde se les atendiera, se canalizaran todos los trámites que requieren los familiares de los represaliados y se les tomaran muestras de ADN.

La memoria de las víctimas va a volver a la cárcel de Fátima (hoy centro cívico). En la primera planta del equipamiento municipal estará funcionando desde el próximo lunes la ansiada oficina de atención a las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra.

El Ayuntamiento la va a dotar de personal, se espera que durante este mes de mayo. Y habrá un trabajador o trabajadora social a cargo de la misma.

Mientras tanto el equipo técnico que interviene en las fosas del cementerio de La Salud, llevará a cabo el proceso de recogida de datos y de muestras, los detalles históricos, y los testimonios de los familiares de las víctimas.

Autoridades y colectivos memorialistas en la presentación de la oficina de atención a las víctimas de la Guerra Civil en Córdoba

Autoridades y colectivos memorialistas en la presentación de la oficina de atención a las víctimas de la Guerra Civil en Córdoba / Rafa Mellado

El concejal de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, se ha comprometido hoy con las familias de las víctima, con las que existe "una obligación legal y moral".

"No es lo que se ha hecho de aquí para atrás, es lo que queda por hacer", ha dicho hoy el presidente de la asociación memorialista "Dejadnos Llorar"

"Desde el primer momento nunca hemos mirado hacia atrás para buscar culpables. Se ha tardado 87 años pero hay que mirar al futuro", ha dicho Deza, que ha agradecido a las administraciones el acuerdo para el inicio de las exhumaciones a pesar de ser de distingo signo político y a los colectivos memorialistas por el empuje que ha hecho posible todo lo que han ido consiguiendo en estos años.

La labor de las asociaciones memorialistas ha sido fundamental en este proceso, en la constante reivindicación de los derechos de las víctimas como ha recordado Carmen Sánchez de la Plataforma Comisión de la Verdad.

Autoridades y colectivos memorialistas en la presentación de la oficina de atención a las víctimas de la Guerra Civil en Córdoba

Autoridades y colectivos memorialistas en la presentación de la oficina de atención a las víctimas de la Guerra Civil en Córdoba / María Eugenia Vílchez

Los colectivos memorialistas difundirán la oficina entre los familiares para seguir avanzando en las pruebas de ADN

Ha pasado tanto tiempo desde que comenzaron esta lucha que los familiares de primera línea ( los hijos e hijas de las personas represaliadas han ido desapareciendo en los últimos años. Muchos sin una prueba de ADN que permita encontrar a sus familiares. Los colectivos memorialistas tendrán ahora de nuevo la responsabilidad de difundir la oficina entre los familiares para avanzar en las pruebas de ADN que son lo único que permite concluir el proceso de identificación y entrega de restos a las familias que los esperan.

Reconstruir la memoria mediante un trabajo integral

Desde que empezaron las intervenciones en las fosas de La Salud, el equipo técnico multidisciplinar que trabaja en ellas, no solo se ha encargado de exhumar los restos. Se han hecho entrevistas y encuentros con familiares. Se ha recabado documentación y testimonios de los familiares de las víctimas para conocer el impacto de esta represión en las familias, y se ha tratado de reconstruir la memoria de manera integral. Todo esos detalles ayudan al equipo que interviene en su trabajo y a las familias en su búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación.

El equipo técnico que interviene en el cementerio de la Salud en la oficina de atención a las víctimas de Córdoba

El equipo técnico que interviene en el cementerio de la Salud en la oficina de atención a las víctimas de Córdoba / María Eugenia Vílchez

Por eso con la persona responsable de la oficina habrá también un miembro del equipo técnico que interviene en las fosas.

La oficina está en un lugar de memoria

Su demolición comenzó en 2005, siete años después de que el último preso fuera trasladado a la nueva prisión de Córdoba. La cárcel de Fátima donde hoy se ubica el centro cívico de Levante que da cobijo a la oficina de las víctimas, es en sí mismo un lugar de memoria.

Miles de personas fueron represaliadas durante la Guerra Civil y la posguerra en ese lugar. Muchos murieron por las condiciones de hambre, hacinamiento y enfermedades.

Por eso José Manuel Matencio de la Plataforma Comisión de la Verdad de Córdoba, no ha podido dejar de emocionarse al recordar que su padre fue una de las personas que estuvieron en la cárcel que hoy les acoge como oficina de las víctimas. "A mi padre lo trajeron aquí. No sé por qué este espacio no está todavía declarado como lugar de memoria".

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
María Eugenia Vílchez

María Eugenia Vílchez

Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00