Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economía y negocios

Estanflación: el fenómeno que sacudió la economía en la década de los 70 y ahora amenaza con volver

Estados Unidos y Europa vivieron en 1970 uno de los peores escenarios posibles en materia macroeconómica: la combinación de un crecimiento económico muy débil con una inflación elevada. La crisis derivada de la guerra de Ucrania puede provocar que se repita esta situación

¿Estanflación?

¿Estanflación?

20:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1666202028439/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Paul Samuelson, premio Nobel de economía, acuñó en los años 70 un término para definir el momento que vivía entonces la economía americana y que sobrevolaba Europa: la 'estanflación'. Deducir a qué se refiere es fácil: se trata de un periodo de crecimiento económico muy débil combinado con una inflación elevada y persistente.

"Vuelve una tendencia hacia la estanflación. Tenemos una inflación en niveles muy altos y la economía está perdiendo ritmo a gran velocidad. Nos acercamos a ella, pero no creo que estemos en estanflación durante mucho tiempo. La inflación empieza a amainar, a pesar del contexto volátil, y no vemos ese bucle de precios y salarios que se produjo en los 70 y que produjo la estanflación en ese momento", ha señalado en Hora 25 de los negocios el director de Coyuntura económica de FUNCAS, Raymond Torres.

Más información

El incremento de los precios es negativo, pero suele ir acompañado de momentos de crecimiento económico. Es un problema, pero se convierte en pesadilla cuando va de la mano de un parón en el motor de la economía. Lo que ocurrió en esa década empieza a parecerse mucho al escenario económico actual.

Similitudes y diferencias

Hay varios elementos que asemejan la coyuntura actual y la de estanflación derivada de la crisis del petróleo de 1973. El primero, justo eso: las causas. En ambos casos, la llama que ha prendido la mecha ha sido el precio de las materias primas energéticas, que terminan impregnando toda la economía y golpeando en especial al precio de los alimentos. Lo vimos entonces y lo vemos ahora: si la inflación ahora está en el 9,9%, en Estados Unidos llegó a tocar el 12,2% en 1974.

"Todo es muy incierto, pero creo que ha pasado lo peor. A menos que en Ucrania pase algo más grave de lo que ya hemos visto, debería haber pasado lo peor. Se ha producido una reorganización del mercado energético y la demanda es relativamente débil porque la economía internacional se ha desacelerado", explica Torres.

Por otro lado, el desempleo se disparó en los 70 hasta niveles históricamente elevados, mientras que hoy la tendencia es justo la contraria: el empleo consigue aguantar el tipo a pesar del golpe. Además, si hace medio siglo el 40% de los trabajadores estaban cubiertos por convenios colectivos -es decir, los salarios subían automáticamente con los precios-, a día de hoy esa inercia se ha roto: solo el 16% de los salarios suben al ritmo que lo hacen los precios.

Según Torres, el mercado laboral es fundamental en esta partida: "La clave es el empleo. Lo que puede evitar la estanflación sería el dique del mercado laboral. Si el empleo cae, habría un nuevo frente en la crisis que sería una crisis financiera".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00