La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Rebelión en la literatura: el reino animal toma la palabra contra el granjero blanco

Entre la novela histórica y la fábula, navegamos por Asia, África y América para denunciar la relación del hombre con la naturaleza. Carlos Bardem y NoViolet Bulawayo dan voz a los animales en historias de conquistas y colonialismo. Sebastiâo Salgado advierte de la devastación de la Amazonia

Rebelión en la literatura: el reino animal toma la palabra contra el granjero blanco

Rebelión en la literatura: el reino animal toma la palabra contra el granjero blanco

37:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1694862931636/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La fábula es una de las formas más antiguas de contar la realidad. Cuentos populares que conectan el reino animal con nuestra manera de actuar y que desenmascaran el surrealismo de la política global. Hoy viajamos al sur, al sur de África, a un país que es una gran granja de animales, que sustituyeron a los granjeros blancos por dictadores negros. Viajamos al sur de Indonesia, en un galeón, buscando a una rinoceronta que tiene mucho que decir sobre el ser humano. Y viajamos al sur de América, un continente, como el africano, colonizado y expoliado. Un viaje cultural y multilingüe de ida y vuelta, entre la novela histórica y la fábula.

Carlos Bardem y el imperialismo especista del hombre: conquistas y depredación

Carlos Bardem (Madrid, 1963) es actor y escritor. Dice que siempre le ha preocupado el mal y la banalidad del mal, que sostiene a los grandes males, quienes viven haciendo el mal y quienes viven sufriendo el mal. Así lo ha recogido en sus anteriores novelas, como 'Mongo Blanco', la vida de un negrero, o 'El asesino inconformista', un asesino de políticos corruptos. Bardem viene a presentarnos 'Badaq', publicada también por Plaza & Janés).

Entre la fábula y la novela histórica, 'Badaq' es un maravilloso viaje de 300 páginas dividido en tres partes: la isla, el galeón y Madrid. Badaq es como llaman a los rinocerontes en Java y es la protagonista de esta novela: "yo soy una hembra de rinoceronte, una paquiderma, igual a las demás pero singular en mi existencia. Lo que los portugueses llamaban abadas, una abada." La historia parte de un hecho histórico: hay una calle en Madrid que se llama la calle de la Abada, por un suceso que tuvo lugar en el siglo XVI. Un rinoceronte que trajeron a la capital, un regalo al rey Felipe II de parte del gobernador de Java.

Carlos Bardem presenta 'Badaq' en La Hora Extra / Pepa Blanes

Entre la novela histórica y la fantástica, Bardem reflexiona en esta fábula ecologista sobre la relación entre el hombre y la naturaleza, pero aprovecha también para "echar una meadita en las glorias imperiales". El imperialismo especista del hombre, que se cree la guinda del pastel, cuando el planeta seguirá girando sin nosotros. "Todos los procesos de conquista son la socialización del asesinato y el saqueo", afirma el escritor, "pobres matando a pobres en nombre de unos señores". Si los animales pudieran describirnos, lo harían desde el estupor, como la rinoceronta.

Gloria: una fábula orwelliana contemporánea

"Cuando llega la muerte, el animal rico no tiene dinero y el animal pobre no tiene deudas, pero algunos animales tienen lo que tienen". Esto escribe NoViolet Bulawayo (Zimbabue, 1981), finalista al Premio Booker por su primera novela, 'Necesitamos nombres nuevos' y finalista de nuevo por la que nos ha presentado esta semana: 'Gloria' (Alianza de Novelas). Gloria nos lleva a Jidada, un país ficticio del sur de África, donde el Viejo Caballo, un tirano designado por el mismísimo Dios, ha caído. Un país habitado por animales de granja que buscan una nueva liberación. Otra fábula inspirada en la caída del dictador Robert Mugabe, que estuvo más de cuatro décadas en el poder.

Esta reinvención contemporánea de Rebelión en la granja de George Orwell nos muestra los efectos y consecuencias de la colonización de la que hablábamos con Bardem. Jidada fue una ruta importante para la migración y el comercio. "Durante la colonización británica hubo pillajes, violaciones, secuestros, asesinatos y opresión", podemos leer. Los animales expulsaron a esos granjeros blancos y hoy Jidada es un país "con un mal gobierno, un gobierno cruel, corrupción, pobreza, tiranía, elecciones amañadas, masacres, racismo, esperanzas truncadas, sueños traicionados, la promesa rota de independencia", escribe Bulawayo. "Todo es consecuencia de aquel colonialismo violento y salvaje, que no se puede justificar y del que no se puede extraer nada positivo", afirma la escritora en una entrevista en La Hora Extra, traducida e interpretada por Marta Armengol.

Portada de 'Gloria', de NoViolet Bulawayo / Alianza De Novelas

Gloria es una historia claramente marcada por el Black Lives Matter y el Me Too, que recoge y reivindica el legado de las hembras que silenciosamente han movido los hilos en un sistema patriarcal, que afirma que "la verdadera hembra, la clase de hembra que todos amamos, honramos y celebramos, es la que se respeta a sí misma y respeta su cuerpo". Las que enseñan las tetas en forma de protesta son "feas y desvergonzadas, un estorbo". Gloria es una historia cruel, salvaje y llena de barbarie, pero comparte con Badaq de Bardem la buena dosis de humor y ternura que desprende. "El humor como resistencia, caricaturizando a los tiranos, se les pierde el miedo. Ahí empieza su caída", concluye NoViolet Bulawayo. Toda fábula tiene una moraleja, para la zimbabuense la de Gloria es esta: "la tiranía dura lo que permitan sus víctimas. El día que decidamos entre todos que nos hemos hartado, acabará nuestra miseria".

Sebastiâo Salgado y la devastación de la Amazonia

Hemos empezado en Asia, en lo que se llamó las Indias Orientales, hemos parado en África y continuamos en América, en lo que se llamó durante un tiempo las Indias Occidentales. América del Sur, un territorio de antiguas colonias víctima del expolio y de la devastación natural. Nos detenemos en el mayor pulmón de la Tierra, la Amazonia, y la contemplamos a través del objetivo de Sebastiâo Salgado. El fotógrafo brasileño, uno de los contemporáneos más sobresalientes, nos trae una exposición inmersiva. Fotografías, películas, una banda sonora y sonidos reales grabados en la selva. La muestra está recorriendo el mundo para concienciar sobre el cambio climático y la destrucción de este grandioso paraíso natural.

La relación de Sebastiâo Salgado con la Amazonia viene de largo. Fue a finales de los 90 cuando compró, junto a su mujer, más de 700 hectáreas de selva, que dedicaron a reforestar y que han logrado convertir con los años en una reserva natural con casi 3 millones de árboles. Cuenta Salgado que lo que quería plasmar con esta exposición, que ahora se puede ver en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, era precisamente retratar la Amazonia más pura, la que aún se conserva, la que estamos obligados a preservar.

Fotografía de la exposición Amazônia / © Sebastião SALGADO

La muestra reúne 200 fotografías, la mayoría de gran formato, en blanco y negro, que el visitante descubre escuchando los sonidos de la selva. Se puede oír la lluvia, los árboles, las voces de los pueblos indígenas... versionados por el compositor francés Jean-Michel Jarre, en una especie de banda sonora de la selva que convierte la visita en una experiencia multisensorial e inmersiva. Para Salgado el objetivo de la exposición es sensibilizar de que algo podemos cambiar el sistema de consumo que está destruyendo el planeta. La selva amazónica es el único lugar del mundo donde el sistema de humedad del aire no depende de la evaporación de los océanos. Alberga uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Ocupa más de 6 millones y medio de kilómetros cuadrados, con más de 180 comunidades indígenas. La gran mayoría aún no han sido contactadas.

Y ampliamos la mirada sobre el continente latinoamericano y sobre los temas que estamos abordando. Coincidiendo con la Madrid Gallery Weekend, hemos pasado por la Galería Marlborough de Madrid para visitar la exposición Rayuela / El orden falso, que ha reunido a 14 artistas visuales latinoamericanos con el propósito de rendir un homenaje a la novela de Julio Cortázar, Rayuela, que cumple 60 años. En 1963 vio la luz la obra que dio lugar al boom de la literatura latinoamericana, una obra inclasificable, experimental, una contra-novela que rompía con todos los estándares.

Exposición 'Rayuela / El Orden falso' en la Galería Marlborough de Madrid / Galería Marlborough

Cortázar abordó en Rayuela temas universales como la vida y la política, la inmigración y el exilio, el amor y el desamor, y nos invitó a jugar, a leer de principio a final o saltándonos capítulos, como el juego de la rayuela. Y es este el juego al que nos invita esta exposición.

Y terminamos este paseo artístico en Barcelona, en la Sala Parés, donde Dis Berlin presenta su obra. Lo hace bajo el título Laberinto de soledades y la exposición muestra 41 pinturas y una instalación escultórica, todas creadas en los últimos años. La obra de Dis Berlín se encuentra en diferentes colecciones públicas como el IVAM de Valencia, el Museo Marugame Hirai de Arte Español en Japón, la Fundación Bancaja de Valencia o el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, entre otros. Pedro Almodóvar es el mayor coleccionista de este artista soriano.

I Am the Cosmos / Dis Berlin

Pintura y escultura con la música, la poesía y el silencio como los principales protagonistas. Dis Berlin, un alquimista del color, crea historias oníricas abiertas a la interpretación del espectador. Otro de los atractivos de la exposición Laberinto de soledades es la posibilidad de admirar el trabajo escultórico de Dis Berlin, un ajedrez mágico que nos devuelve al país de las maravillas y al ajedrez viviente de Lewis Carroll.

Otras recomendaciones literarias

Septiembre es un mes plagado de novedades editoriales, después de un agosto de parón, autores y autoras, nacionales e internacionales, se vuelcan en presentar sus nuevos trabajos con los que acompañar nuestra vuelta a la rutina.

Han Kang, ganadora del Booker Prize Internacional por La Vegetariana en 2016, nos ha presentado La clase de griego. Si en La Vegetariana una mujer renunciaba a comer carne, en La clase de griego una mujer pierde la capacidad del lenguaje, como si lo rechazara. Pero a diferencia de en La Vegetariana, que rechaza la carne, esta mujer sí quiere recuperar el lenguaje, que es una herramienta fundamental, nos ha contado la escritora. "Hasta que recupera su voz propia, hasta que es capaz de hablar al lector en primera persona".

Han Kang presenta en Madrid 'La clase de griego' / Alianza de Novelas

La protagonista es una mujer en Seúl que ha perdido el habla, también a su madre y la custodia de su hijo. Está basada en una experiencia personal, Han Kang perdió la capacidad de leer, de escribir y casi de hablar. Esta mujer se apunta a clases de griego, a priori una lengua muerta, y descubre una lengua muy viva. Su profesor a la vez está quedándose ciego. "Una metáfora de esta sociedad donde ni vemos ni escuchamos y abocada a la desaparición", advierte la surcoreana. Aunque el verdadero protagonista de esta historia es el lenguaje, las lenguas que dividen a un mundo muchas veces irreconciliable. "El lenguaje es algo que aprisiona, que hiere como alfileres", podemos leer en la novela. Hay violencia y tensión en el lenguaje, un asunto que recorre otros trabajos suyos. Le hemos preguntado por el debate que hay en España en torno al uso de las lenguas en el Congreso. Han Kang advierte que es un debate similar al que se produce en Corea y apuesta claramente por la pluralidad lingüística, por la diversidad de lenguas en la Cámara Baja española. "Es una cuestión de poder, de jerarquía", dice Kang.

'La clase de griego', de Han Kang / Random House

Han Kang indaga en la pérdida, en la complejidad de los seres humanos, en la violencia entre nosotros y en la frágil relación de nuestros sentidos. La clase de griego, editado por Random House, es un libro muy sensorial, plagado de preguntas y reflexiones filosóficas para las que la lógica griega no tiene siempre respuesta. Sufrimientos, arrepentimientos, obsesiones, tristezas y debilidades del ser humano que seguro les van a emocionar e interpelar.

Segunda recomendación, la del escritor británico Ian McEwan, que acaba de publicar en España su última novela, 'Lecciones', con Anagrama. Recorre los grandes acontecimientos del siglo XX a través del personaje de Roland Baines, con el que el autor comparte algunos elementos. "La crisis en el Canal de Suez y la Caída del Muro de Berlín conectan con la pandemia y con el asalto al Capitolio de Washington el año paso. Ese fue uno de los motivos para indagar en esto. Más tarde, pensé en escribir una novela en la que un personaje central tuviera mucho en común conmigo mismo e incluso puntos de mi propia vida, de mi familia y de la vida de mis padres. Pero que de alguna manera toma una dirección diferente a la mía. Para mí, el personaje de Roland Baines es el tipo de persona que hubiera sido yo si no hubiera descubierto la escritura", ha contado el escritor en una rueda de prensa.

'Lecciones' de Ian McEwan

Roland viaja y vive en distintos lugares, se casa y tiene un hijo, pero su vida se desmorona cuando su mujer lo abandona sin dar ningún tipo de explicación, y se ve empujado a reconstruir sus recuerdos para tratar de entender lo sucedido. Ian McEwan dice que asiste con escepticismo y preocupación a los recortes de la libertad de expresión y de creatividad, un asunto que hemos abordado también con Carlos Bardem.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00