Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Actualidad

Guía de urgencia para la Cumbre de París

La cumbre del Clima, también llamada 'Conferencia de Partes' o 'COP', celebra su 21 encuentro anual en la capital francesa. Previamente a la apertura, el lunes 30 de noviembre, este fin de semana tienen lugar las reuniones preparatorias del G-77 y China y los preparativos para la llegada de los Jefes de Estado o de Gobierno de los países participantes.

Un trabajador ultima el montaje de los paneles para la Cumbre del Clima que se celebra en París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre / Chesnot (Getty Images)

Madrid

Se cumplen 20 años de la primera Conferencia de Partes, que se celebró en Berlín en 1995. Tres años antes se había firmado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la que se reconocía la necesidad de buscar actuaciones concretas para frenar el calentamiento global. Esa primera voz de alarma cristalizó, en 1997, en la aprobación del Protocolo de Kioto, ciudad en la que se celebró la tercera Conferencia de Partes. Kioto, que entró en vigor en 2005, sólo fue respaldado por 37 países, entre los que no estaban algunos de los principales emisores de gases de efecto invernadero (entre ellos EEUU o China). En 2009, la cumbre de Copenhague, nacida en principio con grandes expectativas para un acuerdo global de lucha contra el cambio climático, se quedó en una simple declaración de intenciones. Con este recorrido llega la COP21, la cumbre de París, expresando grandes objetivos y admitiendo necesidades urgentes de acuerdo.

Situación de partida de la COP21

  • Participan en la cumbre 195 estados, a los que se suma la Unión Europea. La UE acude al encuentro con una postura común y objetivos muy ambiciosos en la lucha contra el cambio climático.
  • Casi todos los países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) han presentado sus planes específicos, dentro de sus posibilidades particulares, para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a partir del año 2020. Estas contribuciones cubren más del 95% de las emisiones globales.
  • Por primera vez, existe un consenso prácticamente total en la comunidad científica sobre las causas del calentamiento global, sus consecuencias y el peso fundamental de las actividades humanas en el cambio climático.
  • También se ha alcanzado un nivel muy alto de concienciación ciudadana sobre la necesidad de atajar el cambio climático y detener el avance del aumento de la temperatura de la Tierra.
  • El compromiso y apoyo a la necesidad de encontrar soluciones al cambio climático se ha expresado también en grandes foros internaciones como el G-7 y el G-20 (grupos a los que pertenecen las principales economías mundiales), el G-77 (el grupo de los países en vías de desarrollo); y ha sido objeto de los discursos de los principales líderes religiosos del mundo, entre ellos el Papa Francisco, que incluyó el asunto en su encíclica 'Laudatio Si'.
Las banderas de los 195 países participantes presiden la entrada al complejo de Le Bourget, en París, donde se celebra la COP21

Las banderas de los 195 países participantes presiden la entrada al complejo de Le Bourget, en París, donde se celebra la COP21 / Pascal Le Segretain

Objetivos de la COP21

  • El primero, y principal, es lograr un acuerdo global para frenar el calentamiento global. Un tratado que sustituya al Protocolo de Kioto, y que sea jurídicamente vinculante.
  • Si no se controlan y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura del planeta podría aumentar en 5,3ºC de media durante el siglo XXI. Con los compromisos de reducción adquiridos ya por los países participantes en la cumbre, la temperatura subiría en cualquier caso un mínimo de 2,7ºC, algo igualmente desastroso. Por lo tanto, los esfuerzos presentados no son suficientes, y el objetivo es lograr que la temperatura de la Tierra no suba más de 2ºC a final de siglo, aunque zonas especialmente sensibles y con riesgo de inundación o desaparición por el calentamiento global, como algunas islas, quieren que el incremento de la temperatura máxima no sea de más de 1,5ºC.
  • El nuevo acuerdo se aplicaría a partir de 2020 y debería incluir un mecanismo de revisión cada 5 años. En cada una de esas revisiones, los objetivos deberían modificarse al alza, haciéndolos más ambiciosos. Solo así se conseguiría ir reduciendo paulatinamente el límite máximo de calentamiento global hasta dejarlo, si es posible, en ese grado y medio que piden las zonas de más riesgo. Eso sí: asumiendo que la subida de la temperatura de la Tierra es inevitable.
  • Puesto que el calentamiento global no se puede parar, es necesario poner en marcha medidas de adaptación en los lugares más vulnerables. Algunos países ya han identificado las zonas en las que habría que intervenir, sobre todo en las infraestructuras, para asegurar el suelo o los sistemas de transporte de cara a posibles incendios o inundaciones.
  • En la cumbre de París también se estudiará la dotación del Fondo Verde para el Clima, una aportación económica destinada a ayudar a los países en riesgo y con más dificultades a prepararse para los efectos del cambio climático. Ese fondo debe estar disponible a partir de 2020 con una cuantía de 100.000 millones de dólares anuales.
  • En París se busca, además, la adopción de un sistema de información transparente y de rendición de cuentas que permita evaluar el cumplimiento de los compromisos individuales de cada país y del objetivo global.
  • La COP21 quiere marcar responsabilidades comunes en el calentamiento global, pero diferenciadas, según cada país, en función de tres criterios: la responsabilidad histórica de cada país, la capacidad para tomar medidas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, y el potencial para llevar a cabo esa reducción.
  • En esta Cumbre del Clima se pretende reconocer el papel de distintas fuentes financieras para hacer frente al cambio climático (no solo públicas, sino también privadas), e involucrar a administraciones regionales y locales, empresas, sociedad civil e instituciones académicas.
Water vapour billows from smokestacks at the incineration plant of Ivry-sur-Seine, near Paris, France, November 23, 2015. The capital will host the World Climate Change Conference 2015 (COP21) from November 30 to December 11. REUTERS/Charles Platiau

Water vapour billows from smokestacks at the incineration plant of Ivry-sur-Seine, near Paris, France, November 23, 2015. The capital will host the World Climate Change Conference 2015 (COP21) from November 30 to December 11. REUTERS/Charles Platiau / CHARLES PLATIAU

Posibles escollos en la COP21

  • Al tratarse de un acuerdo internacional global, que agrupa a tantos estados y en situaciones tan diferentes, la negociación se complica. Es cierto que hay consenso sobre la necesidad de actuar, pero un problema que podría presentarse es el hecho de que se pretenda un texto jurídicamente vinculante para todos, en función de sus posibilidades. No es la primera vez que algún país, como Estados Unidos (ocurrió con el Protocolo de Kioto), se niega a firmar un acuerdo internacional que les obligue, legalmente, a cumplir sus compromisos.
  • También podrían surgir reticencias a la revisión periódica, cada 5 años, con el compromiso de introducir objetivos más ambiciosos cada vez. Esas reticencias podrían venir, sobre todo, de los países más pobres, que tendrían que redoblar sus esfuerzos de lustro en lustro, sin que las ayudas se vieran también incrementadas.
  • No hay que dejar de lado el problema de la credibilidad de los países ricos y desarrollados, que son, además, los más contaminantes. Para que los países en desarrollo acepten el esfuerzo, el compromiso del primer mundo contra el cambio climático debe ser claro, y la compensación económica desde el Fondo Verde para el Clima, real.
  • La transparencia y la rendición de cuentas es un aspecto vinculado estrechamente a la credibilidad, pero también puede ser un escollo. Algunos países podrían dar marcha atrás si, entre esa rendición de cuentas se habla de posibles sanciones por el incumplimiento de los compromisos.
Carlos Cala

Carlos Cala

Empieza en la radio en 1992, en la emisora de la Cadena SER en Morón de la Frontera, trabajo que simultanea...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00