Hoy por Hoy La PortadaHoy por Hoy La Portada
Actualidad

Un informe de Red Eléctrica alertó en 2021 de que el suministro en Tenerife y Gran Canaria está en riesgo

El consejero Mariano Hernández Zapata, en la SER: "Poco o nada se ha hecho en base a ese documento". El gobierno anterior asegura que pidió soluciones al Estado hasta en cuatro ocasiones

Central térmica (EFE / Ramón de la Rocha)

Un informe de Red Eléctrica de España alerta desde septiembre de 2021 de la existencia de riesgos sobre la seguridad, continuidad y cobertura del suministro en el corto plazo en los sistemas eléctricos de las islas capitalinas. El documento, al que ha tenido acceso la SER, señala la indisponibilidad de los grupos de vapor de las centrales térmicas de Jinámar y Candelaria, lo que "ya se traduce en una reducción de la potencia disponible". Además, advierte de la "necesidad de instalar con carácter de urgencia" hasta 93 megavatios de generación adicional en Gran Canaria y 43 megavatios de generación adicional en Tenerife a partir "de la generación que se encuentra operativa actualmente, al margen de que haya cumplido o no su vida útil".

El texto califica de "crítica situación" las necesidades de cobertura de la demanda en el Archipiélago. Desde el punto de vista de la seguridad, señala que se dan "situaciones de sobrecarga, ante contingencias simples en la red de transporte en ambos sistemas, que solo pueden ser solucionadas mediante deslastre de carga".

Hay que aclarar que lo que significa hacer "deslastres" es cortar el suministro a determinadas zonas para evitar que se produzca un apagón generalizado; lo que conocemos como cero energético. Es, salvando las distancias, algo similar a lo que sucedió en Tenerife en 2002, en pleno debate sobre la construcción de una línea de alta tensión desde el Sur con una repulsa social sin precedentes. La línea existente era incapaz de transportar la cantidad de fluido eléctrico necesaria para abastecer al área metropolitana desde la central de Granadilla y hubo una sucesión de esos deslastres.

Estas situaciones se producen cuando existe un desequilibrio entre la generación y consumo. Si sucede, el sistema se viene abajo. Y una de las razones por las que puede darse es esa: que el tendido no dé para llevar toda la energía que se está demandando en un punto concreto desde el lugar donde se produce. Pero es que, además, puesto que el otro problema que también tenemos es precisamente de déficit de producción, puede darse la situación de que el balance tenga que venir por el lado de recortar la demanda. Y eso (más allá de unos pocos clientes "desconectables", con grupos electrógenos propios, como algunos hoteles y desaladoras) sólo puede conseguirse cortando el suministro a parte de los clientes.

Hoy por Hoy Canarias en Abierto (19/09/2023)

01:00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_tenerife_hoyporhoylaportada_alt16_20230919_080000_090000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"Poco o nada se ha hecho en base a ese informe": Mariano Hernández Zapata, en la SER

En una entrevista concedida al programa Canarias en Abierto, el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, ha aludido no solo al déficit de generación, sino también a la obsolescencia de los grupos de generación en islas como en La Gomera o La Palma, "con grupos que alcanzan los 50 años". El dirigente ha señalado que "poco o nada se ha hecho en base a ese informe que se recibió en ese momento" pero ha reconocido que la anterior consejería puso los hechos en conocimiento del Ministerio para la Transición Ecológica: "No es menos cierto, también, que existe documentación del anterior gobierno, en el año 2022, renunciando a aplicar medidas de emergencia, que son las que tenemos que aplicar sí o sí en este momento".

Tras el cero energético que afectó este mismo verano a La Gomera durante tres días, el Gobierno de Canarias anunció que declarará la emergencia energética de las islas. Zapata ha explicado que entre las soluciones urgentes que contemplan se encuentra "la instalación de grupos, no junto a las actuales centrales, sino desubicados de esas centrales, para intentar acelerar los plazos de recuperación de un posible cero energético". El consejero ha especificado que "en eso es en lo que nos encontramos (trabajando) desde hace ya semanas junto a la secretaría de Estado de energía".

El gobierno de Torres asegura que pidió soluciones al Ministerio hasta en cuatro ocasiones

El exconsejero del área se ha apresurado a desmentir las acusaciones de su sucesor: "Mariano Zapata está mintiendo y está mintiendo de forma grave y desde un puesto que le exige que sea responsable y fiel a la verdad", ha aseverado José Antonio Valbuena en Radio Club Tenerife, donde ha depositado la pelota en el tejado del Estado porque "Canarias no tiene ningún tipo de capacidad de maniobra" debido a la Ley estatal del año 2013.

El exdirigente asegura que fue el 5 de octubre de 2021 cuando la Consejería solicitó por escrito y por primera vez al Ministerio para la Transición Ecológica la adopción de medidas temporales y extraordinarias para garantizar la seguridad del suministro en las islas capitalinas a tenor del informe. El escrito, que ha facilitado a este medio, fue reiterado hasta en tres ocasiones (el 25 de enero de 2022, el 4 de abril de 2022 y el 14 de septiembre de 2022). No fue hasta enero de 2023 cuando "en una reunión que tuvimos con el presidente y la ministra, planificamos una hoja de ruta para resolver la emergencia. Por un lado, activar de manera oficial el mecanismo para la concurrencia de nueva potencia".

"Esto no se puede resolver poniendo 200 o 300 pequeños grupos electrógenos a lo largo de toda Canarias (...) Eso es una chapuza de medida", ha señalado subrayando que "lo que hicimos nosotros fue proponer medidas serias y a la altura de la magnitud de la emergencia". El 28 de junio de 2023, con el Gobierno de Canarias (ya en funciones), la anterior Consejería de Transición Ecológica remitió al Ministerio un conjunto de propuestas definitivas. Según la carta, para los sistemas eléctricos de Gran Canaria y Tenerife se requirió una generación de potencia adicional de 120 y 80 megavatios respectivamente, debiendo estar ubicadas "preferentemente" en las centrales térmicas de Jinámar o Candelaria o en "ubicaciones próximas".

"Debido a su carácter de emergencia, su uso se limita a situaciones en las que existan riesgo cierto para la seguridad del suministro", reza el texto añadiendo que "deben ser capaces de acoplar en tiempos inferiores a los 20 minutos y con un tamaño no superior a 30 megavatios". Preguntado por una posible dejadez del ejecutivo central con Canarias, Valbuena, actualmente senador socialista, ha respondido que "no, lo que pasa es que la situación no es sencilla de poder resolver".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00