Actualidad
ANÁLISIS | NUEVO CURSO POLÍTICO

Madrid y el reencuentro con los problemas prepandemia

La aprobación del nuevo Madrid Central, la negociación presupuestaria o la reconstrucción del PSOE tras el batacazo electoral. Repasamos las claves de este nuevo curso político en la región

Analizamos las claves del nuevo curso político en Madrid con Javier Casal / CADENA SER

Calles semivacías, comercios cerrados por vacaciones y una actividad frenética en las carreteras de salida en julio y agosto. Ni este verano ha sido como el de 2020 ni el curso político que se inicia se parece demasiado al anterior. Con el proceso de vacunación muy avanzado en Madrid y en pleno repliegue de la pandemia, la bajada de la curva devolverá forzosamente a un primer plano de la actualidad asuntos que quedaron cubiertos por la mayor crisis sanitaria con la que ya estamos obligados a convivir.

Con un gobierno salido de unas elecciones que marcaron un punto de inflexión y con la izquierda recolocando sus posiciones y su discurso, por fin la pandemia deja un hueco para hablar de la nueva movilidad que necesita la ciudad, la reactivación definitiva de la economía, la lucha contra las diferencias sociales -que se pondrán a prueba este invierno si la escalada del precio de la luz no remite- o la finalización de algunas obras eternas, como la remodelación de la Plaza de España que toca a su fin.

Repasamos las claves madrileñas para entender el curso político que arranca este lunes en Madrid, epicentro de la política nacional y donde Ayuso seguirá ejerciendo toda la presión sobre Moncloa para desgastar al ejecutivo central. Eso sí, sin olvidar las importantes cuestiones pendientes que tiene sin resolver en su propio territorio.

1.- Los presupuestos de nunca acabar

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, interviene en una rueda de prensa durante su visita al Parque de Bomberos de San Martín de Valdeiglesias, a 5 de agosto de 2021, en San Martín de Valdeiglesias, Madrid, (España).

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, interviene en una rueda de prensa durante su visita al Parque de Bomberos de San Martín de Valdeiglesias, a 5 de agosto de 2021, en San Martín de Valdeiglesias, Madrid, (España). / David Obach - Europa Press

Ayuso, ya en solitario y fortalecida tras el 4M, tiene que negociar en las próximas semanas las cuentas para el año 22. La presidenta de la Comunidad no ha logrado unos presupuestos propios en estas dos legislaturas. Sin Ciudadanos como socio de gobierno, Fernández Lasquetty tendrá que cerrar esas cuentas con Vox. Las elecciones frenaron en seco el acuerdo que los tres partidos habían alcanzado y que se iba a presentar en el momento que Ayuso decidió disolver la cámara madrileña.

El encaje es complicado pero Ayuso debe consumar antes de dos años, una prometida bajada de impuestos mientras encara una dura batalla con Moncloa, empeñada en que Madrid no sea una especie de isla fiscal en España. Sol considera una amenaza contra los intereses de los madrileños el proyecto de armonización fiscal. Se avecina una buena batalla entre ambas administraciones.

2.- Almeida y la (vieja) movilidad

24-08-2021 El portavoz del Partido Popular y alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, en un vídeo promocional del Camino hecho por el PPdeG.   El portavoz del PP y alcalde de Madrid descansa en la jornada previa por A Fonsagrada   POLITICA CULTURA A

24-08-2021 El portavoz del Partido Popular y alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, en un vídeo promocional del Camino hecho por el PPdeG. El portavoz del PP y alcalde de Madrid descansa en la jornada previa por A Fonsagrada POLITICA CULTURA A / PPDEG

El alcalde espera sacar adelante el próximo 10 de septiembre su ordenanza de movilidad, que dará el relevo a Madrid Central, el proyecto de la anterior alcaldesa y que los tribunales invalidaron por defecto de forma.

Almeida, lejos de acabar con Madrid Central -como auguraba en campaña- asume en su ordenanza el grueso de las restricciones anteriores y amplia además las limitaciones a Plaza Elípica. En cualquier caso, ni el viejo Madrid Central ni el nuevo Madrid 360 parecen ser los planes que necesita Madrid en 2021. El primero ha resultado insuficiente para lograr los objetivos medioambientales previstos. El segundo, aunque resuelve los problemas legales del anterior, no deja de ser un calco del que impulsó Carmena con mejor voluntad que efectividad. Los grupos ecologistas reclaman a Almeida un plan más restrictivo y dudan que las nuevas limitaciones en Plaza Elíptica conlleven una mejora importante de los datos en la zona más contaminada de la capital.

En paralelo, está el debate político. Con la oposición frontal de la ultraderecha -que quiere eliminar cualquier restricción a pesar de que la ley obliga sí o sí a Madrid a tener una Zona de Bajas Emisiones (ZBE)- Almeida se apoyará previsiblemente en los cuatro diputados de Recupera Madrid -escisión de Más Madrid- que con sus votos, podrían terminar enterrando el proyecto estrella del gobierno del que formaron parte. Esa negociación entre el gobierno municipal y esos ediles, a los que el secretario del pleno ha permitido conformar el grupo mixto, está ya en marcha. ¿Cómo justificarán en público ese respaldo?

3.- ¿Cómo se reconstruye la izquierda tras el 4M?

Este otoño se disputarán las primarias en el PSOE y en noviembre los socialistas celebrarán su congreso en el que previsiblemente se pondrá la primera piedra de un complicado trabajo de reconstrucción.

Tras la estrategia fallida de las elecciones y sin que los relevos temporales hayan despuntado en este tiempo, el PSOE tendrá que repensar su posición ideológica, su encaje con Más Madrid y la respuesta regional a cuestiones -la armonización fiscal, por ejemplo- que aun respaldadas por el ejecutivo de Pedro Sánchez pueden no ser bien recibidas por los madrileños. El PSOE de Madrid debe encontrar su hueco y no ser solo la correa de transmisión del gobierno.

La portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Hana Jalloul, en su visita al municipio de Colmenarejo

La portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Hana Jalloul, en su visita al municipio de Colmenarejo / PSOE-M

Más Madrid aprovechó el carajal socialista para arrebatar el escaño privilegiado de la oposición en la Asamblea. En el primer pleno, sus diputadas y diputados se hacían fotos celebrando el éxito de liderar la oposición. En realidad, el éxito que cualquier bloque o partido debe festejar es el de lograr el gobierno. Quizá ese sea uno de los graves problemas de la izquierda en Madrid desde hace décadas, asumir ese derrotismo y que tumbar al PP aquí, es tarea imposible. Más Madrid tendrá que demostrar si se conforma solo con hacerse un selfie desde el escaño o existe un proyecto a medio plazo.

4.- El Madrid de las desigualdades

Decía Ayuso en campaña que en Madrid se trabaja duro y que después de una jornada de trabajo, esta ciudad disfruta, en terrazas y bares, tomándose una cerveza. La libertad de movimientos, la oferta de ocio, el ritmo frenético de una capital... todo esto no es más que la cara A de una realidad bastante más compleja.

El acceso a la vivienda -imposible para los jóvenes- en régimen de compra o alquiler y los problemas de un mercado laboral inestable y precario empañan esa foto del Madrid feliz y festivo propio de un video promocional de la región. Asociaciones vecinales siguen prestando ayudas a cientos de familias y lamentablemente la crisis ha obligado a muchos comercios a echar el cierre.

En octubre se cumplirá un año del apagón de la Cañada Real. En un año no se ha logrado devolver la luz a las familias y a las puertas del invierno, el problema de suministro no parece que tenga una solución.

5.- Convivir con la pandemia

Archivo - Una joven recibe la primera dosis de la vacuna Pfizer en el Hospital Zendal

Archivo - Una joven recibe la primera dosis de la vacuna Pfizer en el Hospital Zendal / Alberto Ortega - Europa Press - Archivo

A la espera de un segundo ciclo de vacunación y de lo que vaya a ocurrir con la tercera dosis, Madrid encara este curso con una certeza. La necesidad de aprender a convivir con una pandemia y que las limitaciones en aforos en grandes espectáculos han venido para quedarse durante un tiempo.

En paralelo, y con los procesos de vacunación muy avanzados, se dan pasos importantes en la reactivación de la región que deberían consumarse en los próximos meses. En el Lope de Vega de la Gran Vía, se ultiman los detalles para el regreso de El Rey León, el musical más aclamado y visitado de la capital que echó el cierre en marzo del 20.

Los grandes hoteles reabren sus puertas y los trolleys suenan de nuevo sobre el adoquinado del barrio de las Letras. IFEMA ajusta las cuentas para salvar el año y fija en el 22 todas sus esperanzas, y Barajas trata de recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia. Madrid recupera el oxígeno aunque sin que se haya aprovechado este tiempo para repensar o reflexionar sobre la sostenibilidad de algunos de estos modelos.

La vuelta a las clases con las ratios prepandemia es un signo de normalidad pero al mismo tiempo denota la falta de medios económicos para la contratación de profesorado de refuerzo que ayude a los alumnos que se han pasado meses y meses al ralentí.

En Sanidad, el reto será poner en marcha, de una vez por todas, la anunciada reforma de la atención primaria y responder a las necesidades -no solo salariales- de unos profesionales que se han dejado la piel en esta crisis. Ellos miran con recelo las futuras olas y las conductas despreocupadas de una parte de la población. Sin su trabajo y una organización bien diseñada -al margen de los problemas puntuales que se han producido- nunca se hubiese logrado la inmunización en apenas unos meses a más del 70 por ciento de los madrileños mayores de 12 años.

Javier Casal

Javier Casal

Presento el informativo Hora 14 en la SER. Durante 11 años estuve al frente de la actualidad de Madrid...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00