La Hora PúrpuraLa Hora Púrpura
Sociedad
Historia

Las víctimas de enero, pioneras del sindicalismo en Europa

"Las faeneras malagueñas fueron promotoras de la jornada de ocho horas en Europa" Alicia Morales, plataforma faeneras

"Las faeneras malagueñas fueron promotoras de la jornada de ocho horas en Europa" Alicia Morales, plataforma faeneras

06:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/010RD010000000063544/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Las faeneras fueron "mujeres que trabajaban en las decenas de fábricas abiertas en la ciudad por la pujante burguesía malagueña del siglo XIX. Se ocupaban de tareas artesanales, del envasado de pescado y de la manufactura de los productos agrícolas de temporada, uvas pasas, aceite, naranjas, vinos, aguardientes. Con jornadas laborales de doce horas y con sueldos que nos les permitían cuadrar nada, sus salarios diarios no superaban las tres pesetas Vivían en corralones, en casas construidas entorno a un patio central, donde se compartían los baños, los lavaderos y las cocinas, lo que les permitía - hasta cierto punto- organizarse entre ellas y repartirse los turnos de cuidado de los hijos " describen desde la plataforma que reivindica el peso histórico, económico y social de estas trabajadoras.

Una presión "del trabajo a destajo y de miseria que explotó en enero de 1918, cuando el precio del pan se duplicó y alcanzó 0,55 pesetas el kilo. Las mujeres se plantaron ante el Gobierno Civil y la Alcaldía de Málaga para exigir una subida de los sueldos y una bajada inmediata de los precios de los productos de subsistencia" continuan relatando.

"Unos días después, tras el silencio por respuesta de los propietarios de las factorías, el 15 de enero convocaban una manifestación que partió de El Perchel, de Capuchinos y de Huelín, y a la que se sumaron los obreros de los Altos Hornos"

La protesta fue disuelta " a disparos, por la Guardia Civil en la Plaza de la Marina y se saldó con cuatro manifestantes muertos- dos hombres y dos mujeres- y una veintena de heridos, entre ellos, dos agentes del Cuerpo "

"Los cuerpos de los fallecidos fueron trasladados al actual Hospital Civil. Las autoridades ordenaron que fuese enterrados de madrugada para evitar más tumultos. Y 108 años después no sabemos donde se encuentran esos restos. Perdemos su rastro con el testimonio de un empleado del cementerio histórico de San Miguel- que a sus 85 años- nos dijo que estaban sepultados en ese camposanto y que los conocía como 'las víctimas de enero'. El cementerio sufrió unas inundaciones. Y ya no sabemos más"

"El precio del pan se abarató después de las 48 horas de paro y de duelo posteriores a la manifestación, seguidas masivamente por todos los obreros de la ciudad. Y prendieron la mecha. Las protestas laborales minaban Europa. Exigían una reducción de la jornada de ocho horas, algo que se consiguió en 1919 (acaba de terminar la Primera Guerra Mundial) en Barcelona. Málaga fue pionera" apostilla Alicia Morales, presidenta de la plataforma de las faeneras.

Más información

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00