Sociedad

Cada vez comemos menos pescado por no cocinarlo

Los expertos alertan de que ritmos de vida modernos están cambiando nuestra dieta y que dejamos de lado alimentos saludables como los productos del mar

Los expertos advierten que estamos dejando de comer pescado por no cocinarlo

Los expertos advierten que estamos dejando de comer pescado por no cocinarlo

08:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1715325004953/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Las Xornadas Técnicas que organiza cada año la Fundación Expomar reunió en Burela a unas 25 empresas del sector, científicos y divulgadores para abordar los principales retos del sector pesquero. El mensaje más repetido por todos los participantes, y una preocupación de fondo: cada vez se consume menos pescado.

Más información

Los foros organizados para la segunda jornada se centraron en la alimentación, y la salud y la sostenibilidad. Intervinieron voces como Rosaura Leis, catedrática de pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela, que explicó los 10 objetivos para una buena salud nutricional, incidiendo especialmente en la importancia de la alimentación en los más pequeños.

"Hay estudios realizados en España que demuestran que hasta el 50% de los niños no llegan a consumir dos raciones de pescado a la semana, a pesar de los efectos saludables que está demostrado que tienen para su salud y su desarrollo", apunta la pediatra. Hace un llamamiento para "no abandonar la dieta atlántica", que se desdibuja entre las nuevas generaciones "y es en buena medida la responsable de la longevidad que registramos en Galicia", añade.

Para preservar este modo de alimentación que "no solo es saludable para el individuo, sino también de forma colectiva y sostenible" pide la implicación de "las cuatro Ps": pediatras, progenitores, profesores y políticos. Añade además "la A de los abuelos", que son en muchos casos los responsables de la crianza de los más pequeños, y también obtienen muchos beneficios del consumo de pescado.

Un producto caro e incómodo

El conocido dietista-nutricionista Juan Revenga, divulgador en materia de nutrición, alimentación y salud en diferentes medios de comunicación, apunta de una manera muy didáctica algunas de las estrategias escondidas detrás de la comercialización de ciertos alimentos que compiten en el mercado con el pescado fresco. Presenta un análisis DAFO de los productos del mar para identificar por que se ha producido esa bajada de consumo y como revertirla.

Lo que hace el pescado un producto menos atractivo para el comprador es el precio, que es apto para todos los bolsillos, pero sobre todo el cambio en la forma de alimentarse que se está produciendo en los países occidentales. "Cocinamos mucho menos que las generaciones inmediatamente anteriores a la nuestra", apunta el divulgador.

Por falta de tiempo y por costumbre se prefieren alimentos fáciles y rápidos de cocinar: "Podemos tener la habilidad de hacer un filete a la plancha, quien sabe si rebozado, pero tenemos la imagen que en cierta medida es real de que el pescado necesita más mimo culinario". Por esta razón hay cierta visión de este producto como un alimento incómodo, que hay que saber comprar, limpiar y que en ocasiones requiere procesos de cocinado más largos. Para Revenga la clave para cambiar esta imagen está en aprovechar la buena prensa que ya está muy asentada en el imaginario colectivo que tiene el pescado en relación con sus beneficios para la salud.

Clausura y conclusiones

La presidenta de la Fundación Expomar y alcaldesa de Burela, Carmela López, acompañada por Fran Cajoto en representación de la Diputación de Lugo, clausuraron las Xornadas Técnicas 2024, emplazando ya a todos los asistentes, tanto los presentes en el salón de actos de la Cofradía de Burela como a las personas que siguieron el evento a través de internet, a la próxima cita, que será ya dentro de la XX Feria Expomar, del 7 al 10 de mayo del próximo año 2025.

Entre las principales conclusiones a las que se ha llegado en las jornadas está la de la necesidad de reivindicar un cambio en las políticas europeas aprovechando las próximas elecciones del organismo. Desde el sector entienden que hay que dar un mayor protagonismo y defensa a la pesca.

También se habló de la importancia de velar por la supervivencia del sector. "El sector no lo aguanta todo. Nuestra capacidad para mantener la actividad y suministrar alimentos saludables se agota y estamos en una situación de riesgo de ruptura y de no vuelta atrás", han subrayado.

El impulso a la formación para conseguir relevo generacional, una revisión y simplificación de la política pesquera común. También insisten en normativas "más simples" de aplicar y entender, así como la agilización del cobro de las ayudas del 2022 por el incremento de costes son otras de las reivindicaciones del sector pesquero.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00