Sociedad

El proyecto español Djehuty cumple 10 años excavando con éxito en Egipto

Entre los ultimos hallazgos destacan 80 figurillas de unos 3.000 años de antigüedad.- La revuelta popular interrumpió el trabajo de campo, este año

"Un viernes de finales de enero, justo cuando estábamos celebrando el X aniversario, con una tarta, sangría y jamón serrano, estallaron las primeras revueltas en El Cairo". El egiptólogo José Manuel Galán pasa seis semanas al año en Luxor, una ciudad situada a orillas del Nilo, en el centro de Egipto. Allí dirige las excavaciones de Djehuty, un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que iba a durar cinco años pero que, a golpe de hallazgo arqueológico, ha subido el listón de sus objetivos. "Empezamos con la intención de estudiar dos tumbas pero hemos ido excavando, descubriendo... y ahora podemos pasarnos trabajando allí 100 años".

El investigador del CSIC José Manuel Galán durante los trabajos de excavación.

El investigador del CSIC José Manuel Galán durante los trabajos de excavación.

Más información

Sentado entre la ministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia, y el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, el profesor Galán se resiste a reconocer que Djehuty se ha convertido en uno de los proyectos arqueológicos más ambiciosos del momento. Comparece ante la prensa seis meses después de haber tenido que regresar de Egipto antes lo previsto, a causa de las revueltas, y explica apasionadamente que este año han vuelto a casa con "tres descubrimientos sobresalientes" que garantizan el futuro del proyecto.

El primero es "la entrada a un pozo funerario" que sorprendió a los investigadores y que excavarán el año que viene. El segundo es una galería con "cientos de momias animales, de ibis y halcones", que además cuenta con un graffti milenario fechado "en el 43 de Ptolomeo VIII", equivalente a los años 128 y 127 a.C.". El tercero es "un conjuntos de 80 figurillas funerarias, llamadas shabtis, del año 1.000 a.C.", hallados en una nueva zona de excavación con mucho potencial porque hasta ahora había pasado inadvertida tanto para "los ladrones del siglo XIX como para los arqueólogos del siglo XX, que a veces son peores que los ladrones".

José Manuel Galán dice que "la arqueología es un culebrón por entregas" pero asegura estos descubrimientos dibujan "un futuro aún más prometedor". Cree que "la tumba de Djehuty será espectacular", cuando acabe de restaurarse, y que "la de Hery es una joya porque no hay tumbas de esa época", por lo que si las excavaciones siguen dando frutos, tal y como se espera, podrían acabar sacando a la luz un conjunto de tumbas del años 1.500 a.C que será "parada obligatoria" de los tours turísticos. "Salvando las distancias", dice "es un poco como Atapuerca".

Con un presupuesto anual de 120.000 euros, de los cuales 50.000 se dedican a la contratación anual de dos investigadores, y el resto a las seis semanas de excavación, la ministra Cristina Garmendia asegura que el Proyecto Djehuty, en la necrópolis Dra Abu el-Naga, es "muy rentable social y económicamente" por el potencial "de los contenidos divulgativos, que son una industria a desarrollar en España", y también por "el gran calado en las relaciones internacionales".

Galán asegura que Djehuty es "un proyecto pequeño que intenta aportar un granito de arena". Que "en ciencia no hay que compararse", que en Luxor suelen coincidir con "unas 30 misiones internacionales", de Alemania, EEUU, etc. y que todos se llevan muy bien". Pero Garmendia cree que Galán es muy modesto y sitúa a la egiptología española "en la vanguardia y en la élite mundial".

El presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, añade que aunque está previsto que todas las piezas se queden en Egipto, una de las grandes apuestas del proyecto es la divulgación, por lo que espera "llegar a un acuerdo con el Museo Arqueológico Nacional" para poder presentar en España los resultados de cada campaña.

<a name="despiece1"></a>Revistas científicas y un blog para la trastienda

Cuando no está excavando en Egipto, José Manuel Galán trabaja en el CSIC, analizando y traduciendo el material hallado en Luxor, la antigua Tebas. Después de licenciarse en Historia Antigua en la Complutense se especializó en egiptología en Baltimore (EE UU), y ahora se define como "más de textos, que es donde está la chicha, que de momias". Como el Proyecto Djehuty apostó por las nuevas teconlogías desde el principio, en su página web puede leerse, desde 2002, un "diario de excavación" similar a un blog que, "aunque hoy en día es algo relativamente común", entonces era algo "pionero" y para actualizarlo había que ir "a un cybercafé en bicicleta". El destino natural de los descubrimientos del Proyecto Djehuty son las revistas científicas internacionales, pero el de "la trastienda", descrita en la web o en televisión, puede satisfacer la demanda egiptológica que, según Galán, hay en España.

Carlos G. Cano

Carlos G. Cano

Periodista de Barcelona especializado en gastronomía y música. Responsable de 'Gastro SER' y parte del...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00