Hora 14 GaliciaHora 14 Galicia
Sociedad

La situación de la sanidad, la inflación y el relevo de Feijóo al frente de la Xunta marcan el 2022 en Galicia

El naufragio del Villa de Pitanxo en aguas de Terranova o el esperado juicio del Alvia, casi una década después del accidente ferroviario más grave de nuestra historia, son otros de los acontecimientos de este año

Resumen sonoro del 2022 en Galicia

Resumen sonoro del 2022 en Galicia

17:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1671812158921/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Se acerca el final del año 2022 y con él llega el momento de hacer balance y repasar lo que ha dado de sí la actualidad. A la hora de pensar en qué palabra podría definir este año y que servicio nos ha preocupado en mayor medida, lo primero es la sanidad. Casi todos los días de este 2022 hemos hablado precisamente de eso, de la sanidad. Primero porque nos seguía preocupando la pandemia de la Covid 19 y sus efectos, luego por las protestas que vimos a lo largo y ancho de Galicia en defensa de la sanidad pública. Gritos y consignas que han protagonizado el 2022.

La falta de médicos se ha visto agudizada por las consecuencias de la pandemia, un personal agotado y con pocos incentivos que no ha dejado de denunciar su situación. En cuanto a los motivos de ese descontento, tanto la oposición como los sindicatos médicos hablan de la precariedad en la que trabajan, pero el conselleiro de sanidade, Julio García Comesaña, tiene una opinión bien distinta asegurando que "el problema está en la falta de médicos" y no en la precariedad asegurando que no se cerrarán centros de salud. Aún hoy no se han puesto de acuerdo, ni en los motivos, ni en las soluciones. La Xunta quiere formar a personal de enfermería para que atienda en los PAC cuando no haya personal facultativo. Una iniciativa criticada por los profesionales, ya que tanto unos como otros ven con mejores ojos aplazar jubilaciones a cambio de incentivos, una propuesta del gobierno central.

La guerra a las puertas de Europa ha sido otras de las protagonistas de este 2022. Como también lo han sido sus consecuencias, que notamos sobre todo en la subida de precios y en una inflación que en verano llegaba a superar los dos dígitos. La subida del precio de los alimentos, que va por el 15% en apenas un año es de lo que más han notado los consumidores. ADemás, la peor parte se la lleva la población de Ucrania que veía como la comunidad internacional se volcó, sobre todo, al principio en ayudar. Fueron más de 1000 las personas procedentes del país invadido que han buscado refugio en Galicia.

Un año Xacobeo bis que además de seguir llenando Santiago y Galicia de visitantes, nos traía la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial a A Coruña. Granada tambien la queria y ha presentado recurso pero, la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, cree que su ciudad tiene todos los requisitos.

Uno de los sustos nos lo dio el derrumbe de uno de los paneles de un viaducto de la A6. Galicia volvía así de un plumazo a los tiempos en los que había que atravesar Pedrafita para salir por la ruta del norte. Se han hecho parches, pero el arreglo definitivo no llegará hasta el año 2024. Fue uno de los sucesos del año pero además, un adolescente perdía la vida al caerle encima el muro del gimnasio del instituto ourensano donde estudiaba.

Y alguna de las pérdidas vinculadas a Galicia, como la muerte del escritor Domingo Villar. El autor vigués moría a los 51 años tras sufrir un accidente cardiovascular. También lo ha hecho otra escritora, Nelida Piñón, que nos dejaba hace una semana.

Un año además lleno de música. La banda sonora de este 2022 nos la puso C. Tangana, que visitó en varias ocasiones Galicia, pero también Imagine Dragons o Rosalía. Aunque la gran sensación fueron, sin duda, las Tanxugueiras que a nada estuvieron de representarnos a todas y a todos en Eurovisión.

Villa de Pitanxo

La sanidad se mantiene como una de las grandes preocupaciones, pero este año nos deja también una tragedia. Veintiuna personas murieron en el naufragio del Villa de Pitanxo en aguas de Terranova. Corría el mes de febrero cuando un moderno buque arrastrero con 24 tripulantes a bordo no pudo aguantar las embestidas del fuerte oleaje. Los marineros muertos permanecen en el fondo del mar, mientras sus familias no tiran la toalla y exigen a la administración española que habilite los mecanismos necesarios para tratar de recuperar los cuerpos. En total, apenas tres supervivientes: el patrón, su sobrino y un marinero ganés, Samuel Kwessi, que se ha convertido en testimonio fundamental para tratar de aclarar lo ocurrido que se investiga en la Audiencia Nacional.

Veto a la pesca de fondo y reducción de los TAC del jurel

Pero la tragedia no ha sido el único golpe para el sector pesquero este año. Además de los topes a la capturas que siempre traen de cabeza a los marineros, la decisión de la Unión Europea de prohibir la pesca de fondo ha dejado noqueado a un sector que todavía lucha por revertir esa medida. El autor de ese nuevo palo tiene nombre, Virginius Sinkevicius. Y todavía está por ver la repercusión que tendrá está decisión y también la drástica reducción de la pesca del jurel, que el año que viene tan solo se podrá pescar de manera accesoria con otras especies hasta llegar a las 3.270 toneladas.

Cambios al frente de la Xunta

Este año nos dejaba también la marcha de Alberto Núñez Feijóo tras trece años al frente del gobierno autonómico. Un Feijóo que cambiaba San Caetano por Génova 13 para reconstruir al Partido Popular. En su lugar designaba a Alfonso Rueda como presidente. La oposición intentaba hacer un resumen del legado de Feijóo. Cada uno puede hacer su propia composición. La de Valentín González Formoso, el líder del PSdG, es como un "conjunto vacío", pero también se preguntaban que se puede esperar de Alfonso Rueda. Para la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, más bien poco al acuñarlo como "presidente accidental".

Y en el gobierno, pocos cambios. Únicamente la entrada de un nuevo vicepresidente, el presidente del Partido Popular de A Coruña Diego Calvo. El futuro dirá si es un paso más en su carrera para ir asumiendo más responsabilidades.

Juicio del Alvia

Nueve años después del accidente ferroviario en Angrois, a las puertas de Santiago de Compostela, los familiares de las víctimas veían más cerca el final de su sufrimiento con el juicio más esperado y mediático de la década en Galicia. Un juicio que obligaba a la Xunta a habilitar la Ciudad de la Cultura como Sala de Vistas ante el gran despliegue de abogados y de partes personadas. De nuevo, el maquinista Francisco José Garzón pedía perdón, nada que ver su actitud con la del otro acusado, el exjefe de seguridad de ADIF Andrés Cortabitarte, empeñado en culpar al maquinista.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00