Ciencia y tecnología | Actualidad
Stephen W. Hawking

Stephen Hawking, a través de sus teorías

Repaso a algunas de las teorías más célebres del científico británico

Madrid

El universo está de luto por la muerte de una de las personas que más nos ha acercado a él. Stephen Hawking, genio de la astrofísica moderna, fallecía este miércoles a los 76 años de edad en su casa de Cambridge tras luchar durante más de 50 años contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Sin embargo, sus teorías y sus frases más relevantes pasarán a la posteridad.

Más información

Entre otras, el físico destaca por su teoría del Big Bang, la gran explosión que da origen al universo, y por sus estudios en el campo de los agujeros negros. Todo comenzó a finales de los años 60, cuando Hawking, junto con su compañero Roger Penrose, desarrollaron un nuevo y complejo modelo matemático creado a partir de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. A partir de entonces, Hawking ofreció respuestas a una gran cantidad de incógnitas.

El origen del universo

En 1970, Hawking y Penrose descubrieron que la teoría de la gravedad de Einstein permitía singularidades (puntos donde el espacio-tiempo es infinitamente curvado). Tras investigar más acerca de esta teoría, los científicos explicaron que las singularidades se formarían en los agujeros negros, por lo que aplicaron esta idea a todo el universo, desarrollando los teoremas de la singularidad.

Gracias a ello, Hawking y Penrose demostraron que la teoría de Einstein predijo una singularidad en nuestro pasado (en el que confluyen todas las geodésicas del universo) que desencadenaría en el origen del universo: el Big Bang. Esto implicaba que el espacio y el tiempo tuvieron un principio en el Big Bang (un punto de densidad infinita) y su fin en los agujeros negros.

Los agujeros negros

En 1971, Hawking proponía que la superficie total de los agujeros negros nunca se reduce. También explicaba, a través de la teoría cuántica, que estos cuerpos deberían emitir radiación. En 1973, tras determinar que los agujeros negros pueden filtrar energía y partículas al espacio e incluso explotar en un artículo en la revista Nature, esta teoría pasará a conocerse como la Radiación de Hawking.

En 1976, el científico calcula que cada vez que se forma un agujero negro, este irradia energía y comienza a perder masa hasta explotar. Por otro lado, también explica que la radiación no proporciona información sobre la materia dentro del agujero negro una vez que este ha desaparecido y que toda la información va con él. Sobre la muerte de los agujeros negros, Hawking explicaba que cerca del final de sus vidas, en la última décima de segundo, un agujero negro podría explotar con la energía de un millón de megatones de hidrógeno.

La primera teoría de la gravedad cuántica

En 1982, Hawking mostró cómo las fluctuaciones cuánticas, que son unas variaciones en la distribución de la materia, podrían dar lugar a la expansión de las galaxias en el universo durante el periodo de inflación por el que pasó poco después del Big Bang, tal y como apunta una teoría popular. Un año más tarde, desarrollaría junto a Jim Hartle la función de onda del universo. Una función para calculas las propiedades del universo que vemos a nuestro alrededor.

En 2004, Hawking reconsideraría su propia teoría sobre los agujeros negros y expondría una nueva, que cuestiona que sean una especie de pozo sin fondo como aseguraba años atrás. Desde entonces, el científico ha insistido en la necesidad de colonizar otros planetas y sobre el fin de la Tierra tal y como la conocemos.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología y buscador de historias virales e inverosímiles...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00