Sociedad
AOVE

Campaña para defender que las propiedades saludables del AOVE estén en el etiquetado nutricional de la UE

Juan José Gaforio, desde el Instituto Universitario del Olivar y del Aceite de Oliva de la UJA, ha explicado en Hoy por Hoy los detalles del informe presentado como alegación al dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

Pedro Bruno y José Juan Gaforio durante la presentación de la campaña apoyo alegaciones informe EFSA. / Diputación de Jaén

La Diputación de Jaén y la UJA unen fuerzas para que las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra estén presentes en el nuevo etiquetado nutricional que está preparando la Unión Europea para 2022. Con ese objetivo se impulsa una campaña de apoyo público a las alegaciones que se han presentado al dictamen que está elaborando la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), a instancias de la Comisión Europea, sobre el etiquetado nutricional de los alimentos.

Esos alegatos, basados en evidencias científicas que demuestran los aportes beneficiosos del aceite de oliva para la salud, se han recogido en un informe elaborado por Juan José Gaforio, a través del Instituto Universitario del Olivar y el aceite de Oliva de la Universidad de Jaén. “Entendemos que las evidencias científicas que avalan a los aceites de oliva vírgenes, no están reflejadas en el documento elaborado por este organismo. Lo que hemos hecho son alegaciones basándonos en todas las publicaciones que hay hasta el momento, que describen a este como un alimento saludable y relacionado con la prevención de algunas patologías. Fundamentalmente, nos hemos centrado en patologías cardiovasculares que son la primera causa de muerte en muchos países”, ha explicado Gaforio en Hoy por Hoy.

Sobre la importancia del documento que está ultimando la EFSA, Gaforio ha subrayado que “puede tener tanta importancia como la Política Agraria Común (PAC), porque será el documento base para considerar al aceite de oliva como un producto saludable o no”. Esto puede significar que en el futuro “se puedan, o no, realizar campañas de promoción de este producto o que se paguen más impuestos si no fuera considerado saludable, de ahí la trascendencia a años vista de que logremos incorporar las evidencias científicas que respaldan al aceite de oliva como un alimento saludable y por eso debe ser una de las mayores reivindicaciones del sector”.

En este sentido, la campaña de apoyo va dirigida a todo el sector oleícola de la provincia, a los ayuntamientos y a todos los organismos públicos y privados que tengan relación con la oleicultura, pues “el sector tiene que ser consciente de lo que se está jugando con todo esto”, ha dicho Gaforio subrayando la necesidad que ejercer presión “basada en evidencias científicas”, para que estas alegaciones sean tenidas en cuenta en Bruselas.

José Juan Gaforio, Instituto Universitario del Olivar y del Aceite de Oliva de la UJA

09:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1643205146063/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00