La Xunta contempla ampliar ayudas económicas por la guerra de Ucrania
El vicepresidente económico señala que el bono social eléctrico está evitando que haya familias que se queden sin luz y asegura que se podría aumentar el presupuesto si fuese necesario
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/JP74CWYTS5I2TFMBHP3DDCY2EY.jpg)
El vicepresidente segundo y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, clausura el II Foro RIS3, centrado en el proceso de elaboración de la nueva Estratexia de Especialización Intelixente de Galicia (RIS3). / CONCHI PAZ (CONCHI PAZ)
Santiago de Compostela
La crisis económica derivada de la guerra en Ucrania preocupa en el Gobierno gallego. Se están encendiendo alarmas: las materias primas y los carburantes se encarecen día a día, la flota pesquera alerta de que no podrá salir a faenar, ya hay industrias que han tenido que paralizar su actividad y desde el sector ganadero avisan de una inminente escasez de cereales y piensos. El vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde, asegura que en Galicia "se están tomando medidas" y pone como ejemplo el bono social eléctrico.
Conde explicó que está permitiendo que haya familias que puedan salir adelante sin que padecer cortes de luz, garantizando el suministro eléctrico, y prometió que, llegado el caso, se podrían aumentar los fondos. "En el bono social se adaptan las necesidades presupuestarias a la demanda. Si fuera necesario aumentar ese presupuesto, se haría, y daríamos respuesta para que en Galicia no hubiera cortes de suministros", garantizó el vicepresidente segundo.
Por lo demás, Francisco Conde volvió a incidir en la importancia de apostar por energías renovables, especialmente la eólica, tanto a corto como a medio plazo. Y atacó al Gobierno central, al que urgió para que actué cuanto antes frente a esta amenaza económica. El responsable económico del Ejecutivo gallego considera que hay mecanismos como la fiscalidad de la electricidad, del gas y de los combustibles que se pueden ir adoptando y no estar esperando a las decisiones que se tomen en Europa.