La tradición del Kolam
La UAM presenta una exposición sobre un arte efímero realizado por mujeres del sur de la India
Entrevista sobre la exposición de la UAM, ‘Kolam: un arte efímero de mujeres del sur de la india’
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alcobendas
Los kolams son un ejemplo de práctica cultural que representan una hermosa fusión de arte y ciencia, religión y filosofía, lo eterno y lo efímero, lo material y lo espiritual.
La Universidad Autónoma de Madrid ofrece la oportunidad de disfrutar de esta exposición de Claudia Silva, ‘Kolam: un arte efímero de mujeres del sur de la india’, en la sala de exposiciones de Cantoblanco hasta el próximo 28 de abril.
Existe gran variedad de kolams: el más tradicional al sur de la India se crea a partir de puntos (llamados pulli), organizados en configuraciones cuadradas, de rombo, triangulares o libres. Luego, una línea continua única e ininterrumpida (llamada kambi) entrelaza los puntos. Tales diseños se asocian con la continuidad y la eternidad de los ciclos. Otras variantes incluyen kolams trazados con varias líneas cerradas, con líneas sin puntos, líneas que conectan los puntos y otros con formas geométricas sin líneas ni puntos. Frecuentemente esta última variedad utiliza colores brillantes y se llama rangoli, siendo más popular en el norte de la India. También se plasman diseños simétricos inspirados en la naturaleza como frutas, flores, animales y deidades, dibujados a mano alzada.
Este ritual diario es practicado por millones de mujeres y niñas para invocar a la divinidad, la prosperidad y la armonía, como decoración o anuncio de eventos familiares: bodas, nacimientos, celebraciones, etc. Del mismo modo, es una bienvenida a otros seres tales como aves e insectos que se alimentarán con la harina de arroz. Cada diseño se desvanecerá en el transcurso del día, convirtiendo estas creaciones en un arte efímero.
Aprender a dibujar kolams desde la infancia es fundamental en el sur de la India, especialmente para las niñas. A medida que crecen y desarrollan sus habilidades cognitivas, continúan aprendiendo esta práctica con mujeres de su familia, y los kolams se vuelven cada vez más complejos: se agrega un mayor número de puntos y curvas lineales. Recordarlos es un ejercicio diario de pensamiento geométrico y al mismo tiempo ayuda a desarrollar herramientas visuales, espaciales y algebraicas.
Al pasar esta práctica de generación en generación, se expande el vínculo que mantiene viva una identidad cultural donde las mujeres expresan su creatividad día a día. Las mujeres que dibujan o “ponen” el kolam no son particularmente conscientes de sus aspectos matemáticos, pero su capacidad de abstracción espacial y comprensión es una herramienta profundamente arraigada que se refina a través de años de realización de esta práctica. Por ello, desde hace un tiempo, la enseñanza del kolam se está introduciendo poco a poco en escuelas de la India. Los numerosos beneficios que los niños y niñas pueden obtener de esta práctica van desde la observación, la disciplina mental y la capacidad de concentración, a la creatividad.

Nacho López Llandres
Desde 2005 presento el tramo local de Hoy por Hoy en la zona norte de Madrid, además de contar noticias...