Hoy por Hoy JódarHoy por Hoy Jódar
Historia

Las mujeres en el poder de la Investigación Arqueológica

Fruto de un trabajo de integración durante los últimos años, que han compensado la invisibilidad a lo largo de la historia

Las mujeres en el poder de la Investigación Arqueológica

Las mujeres en el poder de la Investigación Arqueológica

01:36:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1654162945356/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Jódar

Interesantísima Mesa Redonda ‘Mujeres en el patrimonio arqueológico’, organizada por el Ayuntamiento de Bedmar a través del Centro PaleoMágina.

La presentación corría a cargo de la concejala de Cultura, María Trinidad Torres Amezcua y de María Luisa Grande Gascón (Directora UNED-JAÉN), como moderadora por Begoña Soler, del Museo de Prehistoria de Valencia.

Momento de la presentación, concejala de Cultura, Trinidad Amezcua, a la izquierda, y la directora del centro de la UNED, M ª Luisa Grande / Antonio Plaza

Sobre la mesa redonda quedaba patente, y se exponía, la importancia de la mujer desde la prehistoria, quedaba ensalzada con unas ponentes, todas, con responsabilidades al frente de museos y organizaciones en el ámbito de la investigación:

Cartel anunciador / Ayuntamiento de Bedmar

Margarita Sánchez Romero (Vicerrectora de Igualdad, Inclusión Sostenibilidad de la Universidad de Granada),

Carmen Rísquez Cuenca (Directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica),

Francisca Hornos Mata (Directora del Museo de Jaén),

Concepción Choclán Sabina (Directora del Museo Ibero de Jaén),

María Jesús de Pedro Michó (Directora del Museo de Prehistoria de Valencia).

La moderadora, Begoña Soler, iba planteando, a cada una de las ponentes, preguntas y cuestiones sobre sus experiencias y responsabilidades.

Momento de la Mesa Redonda, moderada por Begoña Soler / Antonio Plaza

Así a Margarita Sánchez Romero (Vicerrectora de Igualdad, Inclusión Sostenibilidad de la Universidad de Granada), le preguntaba, “¿Qué ha aportado la Arqueología feminista a la investigación arqueológica?, ante la cual la vicerrectora exponía, “… El feminismo es el gran movimiento que ha revuelto los cimientos de la arqueología… Una arqueología que surge como disciplina científica en el s. XIX, que está definida por todo lo que pasaba en el XIX, desde las cuestiones económicas y sociales, a la política y, por ejemplo, al sufragismo y a la idea de que las mujeres no estaban capacitadas para mandar, ni para votar, y eso se recurre a la prehistoria para sustentar esa idea… Los hombres que hacen arqueología en el XIX son los hombres de las élites intelectuales y económicas, que nos están interesados, nada más, por lo que a ellos les interesa. Y se borra de los discursos históricos, de los discursos que hacemos en arqueología, se borra todo aquello que no sea lo masculino… Necesitamos una arqueología feminista porque en la arqueología, a pesar de que ha tenido diversos paradigmas teóricos que han formado parte de sus miradas, al fin y al cabo ha estado mirando siempre los mismos temas… El feminismo, cuando llega a la arqueología, lo que hace es abrir las miradas, considerar otras cuestiones y revisar lo que se ha dicho sobre las que se han ido construyendo los discursos… Las mujeres han sido ocultadas e invisibilizadas… Se ve a la mujer madre o como el objeto sexual… Y olvida la variabilidad, las diferencias, la variedad… La sociedad en la que vivimos, y en la que vivimos hoy, es una sociedad patriarcal, en la que el poder está en manos masculinas. Eso sigue siendo hoy así. ¿Esto significa que no ha habido mujeres poderosas en la historia? No, ha habido muchas, pero no dentro de los cánones de la masculinidad cuando ejerce el poder… En la historia no hay mujeres científicas, ahora empieza a haberlas, pero hasta hace muy poquito no las había, no había mujeres artistas, poderosas, no había mujeres que se salieran de la norma. Para que nosotras no tuviéramos referentes, que no tuviéramos modelos a seguir, que los modelos a seguir siempre fueran modelos masculinos, los modelos de éxito… En los últimos años estamos viendo como la ciencia nos pone en nuestro sitio... Hay casos, como estos que os voy a poner, en los que vamos a situar a las mujeres en los lugares en los que hemos sido negadas, por ejemplo la caza… Las mujeres han cazado siempre, porque ahora mismo, hoy en el mundo hay mujeres que están cazando… Nos pasa, también, con el arte rupestre… Desde la arqueología feminista no solo intentamos desmontar estereotipos sobre lo que las mujeres, teóricamente, no podemos hacer, sino que, también, lo que hacemos es poner en valor una serie de actividades que son fundamentales, estructurales, las únicas imprescindibles en cualquier sociedad y que ha sido el propio discursos histórico el que las ha dejado atrás, no el valor social real de esas actividades…”.

Público asistente / Antonio Plaza

Carmen Rísquez Cuenca (Directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica), exponía el proyecto ‘Pastwomen’, “… No solo teníamos que denunciar esa historia sesgada, sino que teníamos que ser proactivas, ir más allá. Para eso dimos un paso, generar este proyecto… Para generar nuevas narrativas, nuevos imaginarios colectivos, que vinieran a corregir esa situación que teníamos y, en cierto modo, a transformar nuestra propia disciplina… El proyecto arranca en 2.007 a través del Instituto Andaluz de la Mujer, nos reunimos un grupo de investigadoras de diferentes universidades, de diferentes instituciones, que nos dedicábamos a los estudios de género en distintas etapas… Intentábamos promover esa investigación desde una perspectiva de género y sobretodo hacerla visible, traslada a la sociedad todas esas investigaciones… Y, a partir de ahí, se han ido generando una serie de proyectos. Hemos llevado una dinámica de trabajo colaborativa y comprometida, en red, y, yo creo, que esa es nuestra mayor fuerza. Hemos ido generando una serie de sinergias con otros colectivos… Es un proyecto en continuo proceso… Estamos más de 30 investigadoras… Estamos muchas mujeres en las universidades, en los centros de investigación, en empresas, en museos, en la arqueología profesional y nosotras, desde el rigor y una mirada situada, trabajamos por una historia que sea inclusiva y con relevancia social…”.

A Francisca Hornos Mata (Directora del Museo de Jaén), le preguntaba por las aportaciones de la mirada feminista a los discursos museológicos o museográficos y como los ha trabajado desde su responsabilidad en el Museo de Jaén, “… El Patrimonio Arqueológico como elemento de interés, en los museos y en los centros de investigación y en los centros de interpretación y en actividades turísticas, lo que ahora llamamos Patrimonio Arqueológico, en el año 1.985, no existía… Existían académicos, arqueólogos muy famosos, algunos con sobrero, algunos con látigo… Nosotras, las chicas, conseguíamos nuestra posición y poníamos Francisca Hornos Mata, arqueólogo provincial, director. Y lo poníamos con total naturalidad, no nos parecía nada malo… En el año 1.995, en unas jornadas promovidas por el movimiento vecinal sobre el Museo de Jaén observamos que no había mujeres, pasábamos de una vitrina a otra y allí no había nada que hacer. Las buscamos y las encontramos. Las encontramos a la sombra de un jefe, siendo las damas de algún guerrero, atrapadas por la cedula religiosa (judías, cristianas)… Hasta el año 2.008 no empiezo a trabajar en un museo… El mundo cambia para mí, porque yo me dejo de creer cosas que me han dado como válidas… Y empiezo a mirar en los sitios donde se expone el patrimonio, para ver para que sirven. Si sirven para legitimar que manden los de siempre, pues no me vale. Yo quiero hacer otras cosas… Las ciencias, los movimientos, las ideas, lo que mueve los cimientos de un museo tienen que ser sólidas, pública y contrastada por la comunidad científica… Los museos de arqueología tenemos que valorar las nuevas miradas, más completas y más integradoras. Tenemos que escuchar a la gente, que es lo que necesita… Si hay problemas de desigualdad, de falta de identificación, conflictos, los museos tienen que ser casas abiertas, donde podamos encontrarnos con los pensamientos de otras personas, que tengan otros enfoques diferentes. Debamos aprender que la evolución no es lineal. Que podemos tener involuciones… Los museos nos van a dar esas visiones, más completas e integradoras de las sociedades del pasado, que vamos a necesitar…”.

A Concepción Choclán Sabina (Directora del Museo Ibero de Jaén), le reclamaba por su experiencia en la gestión del Patrimonio arqueológico, por la situación de las mujeres que trabajan en el sector y la aportación de la perspectiva feminista, “… Nosotras tenemos como modelo a Pilar Palazón,, que murió dando el callo y nosotras vamos a seguir peleando como mujeres, como arqueólogas y como museólogas, también… Dediqué mucho tiempo a excavaciones, tuve experiencias, de todo tipo, como mujer, en el trabajo arqueológico en el que resultaba bastante complicado, muy complicado. Hombres que se te rebelaban, señores que no aceptaban tus órdenes, porque eras una chica joven. Hay que vivirlo para darte cuenta de lo complicado que podía ser… Cuando empecé a trabajar en el Museo Arqueológico de Linares, la primera propuesta que hice fue cambiar, por completo, la exposición, porque observaba unas cosas que no me convencían, ni como arqueóloga ni como mujer… La perspectiva feminista no solamente es lo que tú quieres proyectar en actividades o en imágenes, también en la forma de trabajar, la elección de los temas, la forma en que se estructura el espacio, que tenga en mente las necesidades de las mujeres… Cuando hacíamos conferencias, nunca hacía ninguna actividad posterior a las siete de la tarde, porque las mujeres tenían que salir corriendo, para hacer la cena en la casa… En el Museo Íbero hemos tenido un cuidado especial para que tuvieran una clara representación femenina y que fuera como una vida cotidiana, en la que todos los sectores de la sociedad estuvieran bien representados… No olvidar que toda la sociedad está formada por grupos muy distintos, de personas, de edades y de sexo. Y eso debe de estar representado en los museos, para que no se nos olvide, nunca, que somos todos los que estamos, los que tenemos que estar…”.

A María Jesús de Pedro Michó (Directora del Museo de Prehistoria de Valencia) le cuestionaba por el trabajo de la perspectiva inclusiva en su entidad, a punto de cumplir 100 años, explicando los convenios de colaboración suscritos con el Ayuntamiento de Bedmar y el Centro PaleoMágina, “… En los primeros años, desde su fundación, la presencia de la mujer era escasa, tanto en los ámbitos de la investigación, como de gestión y de dirección… En estos momentos llevamos varios años de gestión a cargo de mujeres, desde el año 1.997… El primer hito que marca nuestro punto de salida de nuestra relación con la mirada y perspectiva de género, pero también abierta a otro tipo de colectivos, otro tipo de públicos, tratando de ser inclusivos, desde el museo con todos colectivos, es a partir de 2.006, con la exposición ‘Mujeres en la Prehistoria’… Y al convertirse en itinerante, abrió el camino a la participación del museo en los foros, en los congresos, en las publicaciones sobre arqueología de género… A partir de ahí vienen muchas cosas, todas las actividades que se desarrollan en el museo en todo tipo de celebraciones…”.

De Pedro Michó, destacaba, también, la función social de los museos, y de otros proyectos, “… Más allá de lo que ha sido, hasta ahora, como área de conocimiento, donde la gente venía y aprendía los contenidos… Ahora nos estamos moviendo más hacia fuera, aparte de las colecciones expuestas, estamos trabajando, muchísimo, en comunicación y en didáctica, pero también estamos creando una serie de proyectos que intentamos que tengan esa perspectiva inclusiva para colectivos que, normalmente, han tenido un acceso limitado a nuestras salas, a nuestras colecciones y a nuestras actividades… Destaco, en concreto, un proyecto relacionado con las personas que tienen Transtorno del Espectro Autista (TEA), trabajando una serie de pictogramas y contenidos que sean accesibles a estas personas… También estamos trabajando en el desarrollo de las APP, Audioguias, para personas sordas y ciegas, Proyecto relecturas, Proyecto Barrio, con asociaciones del barrio, para convertir el museo como un lugar de encuentro…”.

“… A todo esto hemos llegado…” concluía la directora, “… Porque todos los departamentos del museo, cada proyecto que se está poniendo en marcha cuenta con la colaboración de todas las personas, de toda la plantilla, eso es muy de agradecer… Y nuestra nueva sala de ‘Sociedades cazadoras y recolectoras’, estamos trabajando de forma transversal, desde todos los puntos de vista…”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00