Rodríguez Almodóvar: "Traer una democracia después de una dictadura tan larga fue un trabajo muy duro"
Nuestro colaborador y Premio Nacional de Literatura Infantil ha recordado su etapa como primer teniente de alcalde en el primer ayuntamiento democrático de Sevilla tras la dictadura respondiendo a las preguntas de los alumnos del IES Antonio Álvarez López de Gelves
Rodríguez Almodóvar: "Traer una democracia después de una dictadura tan larga fue un trabajo muy duro"
14:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1683629797013/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Sevilla
Edición especial la de este martes día 9 de mayo del programa Hoy por Hoy Sevilla en la que Antonio Rodríguez Almodóvar, Premio Nacional de Literatura Infantil y colaborador habitual de nuestra emisora -preside cada año el jurado del concurso 'Palabras para la Navidad-, ha recordado su etapa como primer teniente de alcalde en el primer ayuntamiento democrático de Sevilla tras la dictadura respondiendo, así mismo, a las preguntas de los alumnos del IES Antonio Álvarez López de Gelves, espectadores de excepción en este tiempo de radio.
Almodóvar ha rememorado que el 3 de abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales de la democracia. La UCD de Suárez fue el partido que más votos obtuvo en las municipales de Sevilla, su candidato a la alcaldía era Rafael López Palanco, quien de candidato mas votado pasó a ser líder de la oposición.
El Ayuntamiento de Sevilla fue el que mas tarde se constituyó en toda España por las complejas negociaciones a tres bandas entre los partidos con representación municipal. La UCD había obtenido 8 concejales, los mismos que PSOE y PSA. El Partido Comunista consiguió 6 concejales.
La alcaldía recayó en el candidato del PSA, Luis Uruñuela, el Salón Colón fue el escenario donde, rebosante de público, se constituyó la nueva corporación.
Fue una corporación muy importante porque se establecieron nuevas "reglas" mucho más democráticas, además del saneamiento de la Hacienda Municipal: "El Ayuntamiento acumulaba un déficit histórico de 5.800 millones de pesetas, que amenazaba con encorsetar toda la gestión de la primera corporación salida de las urnas. Sólo los cuatro últimos presupuestos de la era franquista acumulaban un “pendiente de cobro” de 857 millones, entre otros motivos porque un 20% de los ciudadanos no pagaba tasas ni impuestos municipales, a consecuencia del descrédito de la dictadura; y la aportación del Estado franquista llegaba tarde y escasa. El 76% del presupuesto se iba en nóminas de personal. La situación, en suma, era de auténtica bancarrota. "El último presupuesto que se hizo, el de 1982, fue de 8.500 millones de pesetas".
Se salvaron de la piqueta especulativa edificios y espacios muy relevantes, como La Casa de las Sirenas, los Jardines del Valle, el colegio Borbolla, el colegio San Isidoro y el del Tejar del Mellizo (único en Los Remedios).
El área de Educación, en manos del PSOE, se ocupó directamente de la búsqueda y gestión de suelo para nuevos centros educativos, en coordinación con las de Urbanismo en algunos casos concretos.
Se crearon 15 nuevos centros educativos, sobre suelo de muy difícil consecución en una ciudad minada por los intereses especulativos, o en edificios municipales. Los colegios o institutos de nueva planta fueron: dos en la barriada de Palmete y otros en las siguientes zonas: Pino Flores, Las Naciones, Av. Doctor Fedriani, Las Águilas y el colegio Joaquín Turina. También el Instituto Fernández Ortiz (primero en las 3.000 viviendas).
En edificios municipales se situaron: el Instituto Antonio Machado dentro del Hogar de San Fernando; luego se hizo de nueva planta en el antiguo Albergue municipal; el colegio Virgen de los Reyes (por cesión parcial del Hogar del mismo nombre); el Centro de Formación Profesional en el Hogar de San Fernando; un colegio, un instituto y un centro de adultos, en el antiguo matadero Municipal. (Luego se añadió un conservatorio).
Con esta gestión, se eliminaron los desdobles (niños que solo iban al colegio media jornada, o sencillamente no tenían colegio), una lacra que únicamente afectaba a las clases sociales desfavorecidas.
Se suprimieron los nombres franquistas de los centros educativos públicos (había dos dedicados a Franco), sustituidos por nombres culturales, de poetas, músicos, y otros artistas o personajes históricos.
La concejalía de Educación extendió su actuación a un plan específico de acción educativa, que comprendió los siguientes programas: Educación de Adultos (para personas analfabetas, en ocho centros repartidos por toda la ciudad; algo que no se hacía desde los tiempos de la II República); Atención temprana a hijos de madres trabajadoras (pionera aula matinal, en toda España); La Ciudad para los Niños (conocimiento de la ciudad desde los centros de enseñanza); Convivir con la Naturaleza (pionero de tipo ecologista, que incluyó: escuelas de verano en Jabugo y colonias de verano, para conocer el mar, así como la primera catalogación y protección de árboles singulares en los Jardines del Alcázar); La Escuela en Doñana (primer programa educativo en ese espacio protegido, para niños sevillanos); Clases de recuperación en verano (principalmente en barrios carenciales).
El primer centro de educación de adultos se creo en la Peña Flamenca Macarena.
Otro logro de aquella época fue la creación del billete gratuito para jubilados en autobuses urbanos. Por primera vez se creaba este notable instrumento de justicia social con los mayores, que otras corporaciones siguientes matizaron o sencillamente eliminaron. Se crearon centros de planificación familiar, fuertemente contestados por la oposición y por los medios de derecha.
En cuanto a la Cultura, el logro más destacado fue la creación de La Bienal de Flamenco, que desde entonces es la cita bianual más importarte de este arte, con la revelación de nuevas figuras y homenaje a las más veteranas.
Con respecto a la Feria de Abril, en el año 1980 -primer año de gestión de la Feria- no hubo ni paseo de coches, ni caballos, ni Calle del Infierno: "Los señoritos le hicieron el boicot a La feria de los rojos". Pero sí hubo una nueva ordenación de la Feria, con la gestión de casetas por turno de solicitud y la creación de las diez casetas de distritos, con entrada libre; disciplina del exterior y del interior de las casetas; subasta rigurosa de los espacios de la Calle del Infierno y nuevos aparcamientos con transportes urbanos coordinados. También se creo una nueva calle del Real, dedicada a Curro Romero, que dio satisfacción a muchas solicitudes de casetas pendientes.