Hoy por Hoy Matinal Málaga
Ciencia y tecnología

Málaga logra reproducir mariposas monarcas, una especie en peligro de extinción, originaria de EEUU

El Jardín Botánico de La Concepción alberga la única planta de la que se alimentan sus orugas: la asclepias curassavica o flor de sangre

Mariposa monarca / National Geographic

El Jardín Botánico Histórico La Concepción "cuenta de nuevo con la presencia de la mariposa monarca, que ha regresado a este espacio tras varios años de ausencia. Actualmente es una especie en peligro de extinción. En los últimos 20 años ha disminuido su presencia en América del Norte en más del 80 por ciento, por lo que se están llevando a cabo programas para proteger sus hábitats en los países americanos y latinos de donde es oriunda" explica este sábado en un comunicado

La Concepción "ha conseguido que vuelva a formar parte de su rica y amplia fauna de insectos potenciando y aumentando la plantación de ejemplares de Asclepias curassavica, conocida como algodoncillo o flor de sangre, junto al Estanque de Lotos. Esta especie es la única planta de la que se alimenta la oruga. En su estado de mariposa se nutre del néctar de muchas especies, y cuando encuentra la adecuada, pone sus huevos en el envés de las hojas. Las larvas no paran de comer. Aumentan su masa corporal alrededor de 2.000 veces en unas pocas semanas. La asclepia les proporciona compuestos tóxicos que la protegen de los depredadores tanto a ella como a la futura mariposa"

En peligro de extinción

La monarca es "una mariposa grande, de unos 10 centímetros, con alas de color naranja surcada por venas negras con manchas blancas en los bordes, por lo que la convierten en una especie muy fácilmente reconocible"

Curiosidades

Científicamente a las mariposas se las conoce como Lepidópteros, y el nombre latino de la monarca es Danaus plexippus, "de la que hay varias subespecies; la que realiza la gran migración es D. plexippus plexippus. Es nativa del norte de América, y es probablemente la mariposa más conocida y estudiada, ya que su migración es un fenómeno que ha llamado la atención de numerosos científicos a lo largo de la historia. Fuera del continente americano hay poblaciones más pequeñas en zonas templadas del mundo; donde fueron introducidas a partir del siglo XIX y no son migradoras"

Matusalén

La gran curiosidad de esta especie de mariposas es "que hacen una migración de miles de kilómetros. La mayoría de ellas pasa el verano reproduciéndose en los Estados Unidos y el sur de Canadá. La última generación, la de otoño, es muy longeva y puede vivir hasta 9 meses, por lo que se conoce como matusalén. A finales de verano emprende su viaje hacia el sur para pasar el invierno en México o en las costas de California. Una vez en su destino se refugian en los árboles de los bosques agrupadas en grandes racimos y entran en diapausa reproductiva, hasta que a finales de febrero salen de la hibernación y emprenden el regreso al Norte. En su recorrido de miles de kilómetros se suceden varias generaciones, ya que no viven más de un mes y mueren una vez han puesto los huevos"

Julieta: la chimpancé, enjaulada durante diez años como atracción
Nacen en Málaga tres crías de varano azul, el reptil más bello del mundo
La misteriosa llegada de un pingüino a una playa de Málaga sorprende a la comunidad científica
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00