Directo

ENTREVISTA RODRI Sigue en directo la entrevista en 'El Larguero' a Rodri, el ganador del Balón de Oro

Sevilla, pueblo a puebloSevilla, pueblo a pueblo
Ciencia y tecnología | Actualidad

Expertos localizan indicios de posibles restos del circo de Itálica

Este gran edificio de espectáculos de más de 8 hectáreas, al Este de la antigua ciudad romana, formaría parte de la ampliación promovida por el emperador Adriano

sevilla

Los últimos trabajos científicos desarrollados en la antigua ciudad romana de Itálica en Santiponce (Sevilla), auspiciados por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en colaboración con la Universidad de Sevilla, han permitido localizar lo que podrían ser los restos de su circo, de cuya existencia no había evidencias hasta ahora. Los estudios geofísicos realizados en el mes de agosto durante los trabajos de la actividad arqueológica puntual: ‘Estudio geofísico en los anfiteatros y circos romanos de Écija e Itálica’, autorizada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y dirigida por Alejandro Jiménez Hernández, investigador de la Universidad de Sevilla, han arrojado serios indicios de la existencia del circo de la ciudad de Itálica, permitiendo incluso esbozar una hipótesis de restitución de su forma.

Los datos obtenidos sugieren la presencia de este gran edificio de espectáculos, que ocuparía más de ocho hectáreas -el equivalente actual a ocho campos de fútbol- al Este de la ampliación de la ciudad promovida por el emperador Adriano, y con capacidad para acoger a unos 80.000 espectadores.

En concreto, los investigadores barajan una planta del edificio que contaría con una longitud máxima de 532 m y una anchura de entre 140 m y de 155 m en los ‘carceres’, especie de cajones desde donde iniciarían la carrera los carros de caballos. Su planta sería la característica de este tipo de edificaciones: con un graderío alargado en torno a un espacio de carreras que se articularía alrededor de un muro central, la denominado ‘spina’.

La cimentación de la grada del circo estaría realizada con una losa de hormigón de 30 m de anchura y una profundidad de seis metros, que es la que se han observado para los cimientos del anfiteatro y los del ‘Traianeum’, el templo de culto imperial de la Itálica de Adriano. La cimentación del cuerpo de edificio para los ‘carceres’ tendría una potencia menor, en torno a los 3,5 m.

Los trabajos han consistido en 11 perfiles con georradar y otros 5 con tomografía de resistividad eléctrica, siendo ejecutados por miembros del Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada y en ellos se está aplicando la técnica de tomografía de resistividad eléctrica (ERT). Esta técnica de prospección eléctrica emplea un dispositivo que inyecta corriente en el terreno y mide la resistencia que generan las estructuras subyacentes, lo que permite obtener unas secciones digitales con las estructuras presentes en el subsuelo.

Tras los resultados obtenidos, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte va a emprender en los próximos meses una actuación arqueológica puntual con la finalidad de precisar al máximo las conclusiones del estudio geofísico efectuado. La existencia de un circo en Itálica completaría la tríada de edificios de espectáculos, junto al anterior teatro augusteo y el gran anfiteatro adrianeo, uniéndola al selecto grupo de grandes ciudades del Imperio, como es el caso en la Península Ibérica de Mérida, Tarragona y Córdoba, que fueron bien capitales provinciales, bien grandes centros ceremoniales del culto imperial.

La historiografía existente hasta la fecha defendía la existencia de un circo en la ciudad de Itálica a partir de indicadores indirectos, tales como la representación de un gran circo en el desaparecido mosaico ‘del circo’ localizado en Santiponce en el siglo XIX, o los grafitis conservados en la ‘orchestra’ del teatro romano de Itálica donde se representan caballos de carreras incluso con sus nombres. Sobre estos indicios, se han propuesto diversas localizaciones para este magno edificio, hasta que los presentes trabajos han permitido obtener pruebas sólidas sobre su probable ubicación.

La actuación arqueológica llevada a cabo en Itálica y que ha permitido este hallazgo se inserta dentro de sendos proyectos de investigación, dirigidos por el profesor José Beltrán Fortes, desde el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla: el ‘Proyecto Munera’, en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, cuyo objetivo básico es el análisis arqueológico del proceso histórico y evolutivo de la construcción de los anfiteatros en la Bética romana, a través de los casos de Carmona (el más antiguo, siglo I a.C., que sigue el modelo del de Pompeya), Itálica (adrianeo, que adapta el modelo del Coliseo) y Écija (siglo II d.C., que sigue el modelo del italicense), así como las relaciones con los circos romanos en las tres ciudades y el ‘Proyecto: Itálica: la Nova Urbs’, del Plan Nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación / AEI, cuyo objeto es  llevar a cabo un análisis arqueológico de la ampliación adrianea de Itálica.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00