Hoy por Hoy JerezHoy por Hoy Jerez
Salud y bienestar | Ocio y cultura
Paseos

De ruta por el Pinar de Coig

Con Agustín García Lázaro los lunes" El Paseíto"

El Paseíto

El Paseíto

15:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1700474930400/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Jerez de la Frontera

Un recorrido fácil y cómodo que se inicia junto al aparcamiento del Pinar de los Pozos de la Piedad. A los cuales habremos llegado desde Jerez por la carretera de El Portal. A la altura del km 3 nos desviaremos en dirección al Poblado de Doña Blanca. Justo al inicio de la carretera veremos el acceso al pinar.

El Pinar de la Piedad, donde se inicia nuestro paseo, debe su nombre a la antigua Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, que existió en este lugar en el solar de la antigua venta de Los Álamos, hoy en ruinas. En 1873, el padre Coloma, en su novela Caín, recuerda que ya la ermita estaba en ruinas.

El Pinar de Coig, el otro paraje por él que paseamos, debe su nombre al portuense Juan Pedro Coig, cosechero y comerciante a indias, elegido como regidor en 1772. De ascendencia francesa, este rico propietario y “cargador”, poseía viñedos en Jerez (cuya producción embarcaba en El Puerto),

El entorno de estos pinares por los que paseamos, situados entre la sierra de San Cristóbal y las marismas del Guadalete, está cargado de historia. Así nos lo confirma la cercanía del Enclave Arqueológico Castillo de Doña Blanca, con presencia fenicia desde finales del s. IX y habitado de manera estable, en sus distintas fases fenicia y turdetana, durante más de 500 años hasta fines del S. II a.C. Aquí se han encontrado también los restos islámicos más antiguos de la provincia, fechados a comienzos del siglo VIII en lo que fue la Shiduna andalusí, capital de la cora (o provincia islámica) del mismo nombre.

El pinar de Coig, como nos recuerdan los paneles informativos instalados a su entrada, es un bosque de unas 20 has, en el que la especie dominante es el pino piñonero, con ejemplares también de pino carrasco, como veremos también en el pinar de los pozos de la Piedad, de unas 5 has, donde hemos empezado nuestro paseo. Bajo el dosel arbóreo, que por algunos lugares forma un auténtico túnel vegetal, crece también un denso y variado sotobosque en el que destacan retamas, acebuches y lentiscos, que se desarrollan especialmente en los caminos que rodean al pinar.

Pero junto a los pinos, lo que más llamará la atención de los paseantes serán sin duda los grandes lentiscos que crecen en el rincón suroeste del pinar de Coig, junto a la entrada que está próxima a la Casa de La Piedad. Se trata de tres lentiscos de porte arbóreo que, por su gran tamaño y su llamativo porte, figuran con todo merecimiento en el Catálogo de Árboles Singulares de Andalucía. Uno de ellos tiene 5 m de altura con un perímetro de tronco cercano al metro. Su fuste se bifurca en dos grandes ramas maestras que sostienen una copa arriñonada. Otro de los ejemplares alcanza los 5,5 m con un perímetro de tronco de 1,25 m. El tercero de ellos, el más alto de todos, supera los 6,5 m y 1,20 m de perímetro, presenta una gran copa aparasolada y crece en un talud rodeado de acacias de tres espinas.

En el primer tramo de nuestro paseo por el Pinar de La Piedad, veremos a la izquierda del camino el recinto de los Pozos de la Piedad que surtieron de agua potable a El Puerto (y durante un tiempo también a Cádiz) desde el s. XVII hasta 1958. Recientemente, en 2022, se han renovado sus instalaciones aportando hasta 1,5 m de litros al día para el abastecimiento de El Puerto.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00