Agenda Cultural de AndalucíaAgenda Cultural de Andalucía
Ocio y cultura

Diez grandes producciones de la Bienal para el Teatro de La Maestranza

El espacio acogerá la inauguración, el estreno de Miguel Poveda, Manuel Liñán, Arcángel, el Ballet Flamenco de Andalucía, Eva Yerbabuena, Farruquito, Manuela Carrasco, Argentina e Israel Galván con la ROSS como clausura de la edición

En el espacio escénico en el que tendrán lugar las diez producciones preparadas para la Bienal de Flamenco, el Teatro de la Maestranza, han sido presentados hoy en rueda de prensa los espectáculos que conforman la programación de tan emblemático escenario. Con la asistencia de algunos de los artistas que a partir del 12 de septiembre darán comienzo a la programación de la XXIII Bienal de Flamenco se han desgranado estas diez producciones.

La delegada de Cultura y Deporte del ayuntamiento de Sevilla, Minerva Salas, ha comentado que “una vez conocida la programación al completo, no hay duda de que el Teatro de la Maestranza va a ofrecer grandes satisfacciones a los aficionados flamencos. Todo lo programado son las grandes producciones de la Bienal de Flamenco”.

La primera de ellas será la inauguración, un espectáculo en el que la figura del gran guitarrista Paco de Lucía, fallecido hace diez años, estará presente. Tomatito, Miguel Poveda, Israel Fernández, Aurora Vargas, Farruquito, Diego del Morao, José del Tomate, David de Arahal, Antonio Sánchez, Paquete y Piraña son los protagonistas de una gala para la que ya no quedan localidades.

El director de la Bienal de Flamenco, Luis Ybarra, quien se ha visto rodeado hoy en la rueda de prensa por Argentina, Farruquito, Eva Yerbabuena, Aurora Vargas, Patricia Guerrero, Arcángel, Diego del Morao y David de Arahal, opina que el espectáculo con el que se abre la Bienal “es antológico, porque supone reunir por primera vez a figuras estelares con un objetivo que no es otro que honrar la memoria del guitarrista de referencia en el mundo del flamenco. Este es el mejor ejemplo, de los muchos que viviremos en la Bienal como las “Noches únicas”, ha comentado.

La segunda de las citas en el Maestranza también como “Noche única” será la que ofrezca en solitario Miguel Poveda. Y será noche única por las grandes sorpresas y números especiales con los que contará. Un estreno para la Bienal que no forma parte de su gira exitosa que le lleva a cualquier rincón de nuestro territorio nacional. Su noche dedicada a “Federico y el cante” cuenta con Joan Albert Amargós, al piano y dirección musical, Jesús Guerrero a la guitarra, Paquito González con percusiones, Carlos Grilo a las palmas y Londro a las palmas y al cante.

El estreno de Miguel Poveda supone para la Bienal el encuentro con el artista tras más de catorce años de ausencia. Este regreso lo hace de la mano de García Lorca para adentrarse en los cantes de Manolo Caracol, Antonio Chacón, El Tenazas, Pastora Pavón, Tomás Pavón, Manuel Torre o Silverio. La cita, para la que quedan pocas localidades, tendrá lugar el 13 de septiembre.

Para Manuel Liñán se reserva la tercera de las citas del Teatro en la noche del 15 de septiembre. Se presenta “Muerta de Amor”. La copla, como género musical, quedará actualizada con nuevos sonidos y estructuras en la que el flamenco está muy presente. Liñán se ha mostrado feliz “por volver a la Bienal después de mi última intervención en 2014 con “Nómada”. Me hace especial ilusión presentarme por primera vez en el Maestranza con este mi último trabajo, donde el deseo está constantemente presente, generando diferentes pasajes coreográficos. Como impulso musical para esta creación: la canción andaluza o copla”.

Arcángel llegará desde Huelva envuelto en “Un mar de cantes” como “Noche única” el 21 de septiembre. Se dejará acompañar por cuatro guitarras, las de Miguel Ángel Cortés, Salvador Gutiérrez, Francis Gómez y Benito Bernal. Contará a los coros y palmas con Los Mellis, Olivia y Carmen Molina, y

con Lito a la percusión. Esta noche supondrá para el cantaor onubense un homenaje al territorio a través de un recorrido por el repertorio clásico de los maestros.

El Ballet Flamenco de Andalucía pondrá en escena “Pineda” con Patricia Guerrero como directora del Ballet. Con el cante de Amparo Lagares y Manuel de Gines, las guitarras de Jesús Rodríguez y José Luis Medina y la percusión de David “Chupete”, la agrupación andaluza recreará a Federico García Lorca con la obra que escribió con apenas 20 años y con un fuerte sabor romántico.

Con una idea original, dirección artística, coreografía y baile se presenta Eva Yerbabuena el 25 de septiembre para ofrecer otras de las “Noches únicas”. La bailaora presente en muchas de las Bienales, quiere ofrecerse en esta ocasión solo a Sevilla. Y así ha denominado su espectáculo “Eva Yerbabuena, solo a Sevilla”. Con Paco Jarana en la composición, dirección musical y guitarra; con Miguel Ortega, Jesús Corbacho, Segundo Falcón y Antonio El Turry al cante; con la percusión y electrónica que aportará Daniel Suárez y José Manuel Ramos; con el baile de El Oruco y como artistas invitadas La Fabi y Marina Heredia, Yerbabuena ofrecerá a Sevilla bulería por soleá, seguiriya, taranto, tango y alegría en una dualidad como forma expresiva y como forma reflexiva en lo que será la décimo novena creación de la bailaora.

Con un planteamiento formal y sencillo. Sin más pretensión que la de rendir tributo a la voz flamenca a través de su propio lenguaje, el artista sevillano Farruquito desplegará su mejor versión, en un repertorio exclusivo como “Noche única” de la Bienal y concebido especialmente para ella. Le ha llamado a esta producción “Recital de baile” para la que quedan pocas localidades. Juana la del Pipa, Esperanza Fernández y Remedios Amaya lo acompañarán en el gran escenario del Teatro de la Maestranza en la noche del 27 de septiembre.

Dos días más tarde, el 29, la gran dama del baile flamenco Manuela Carrasco resurge. Y lo hará “Como el ave fénix” en otra “Noche única”. Con la dirección de Ángel Rojas, con Antonio Canales, El Pele e Israel Fernández, con las guitarras de Pedro Sierra y el cante de Enrique El Extremeño, la percusión de José Carrasco, el baile de Zamara y Manuela Amador Carrasco e incluso con una banda de cornetas. La bailaora, icónica y referencial, pisará el escenario para su espectáculo de despedida.

Se abrirá el mes de octubre con la visita de Argentina y “Sonoridad M (1842-2024)”. Con este espectáculo la cantaora quiere destacar y evocar la sonoridad y la presencia de la mujer en el cante. Desde María de las Nieves y La Dolores pasando por La Serneta, La Niña de los Peines, La Perla de Cádiz, Fernanda de Utrera, La Piriñaca, María Vargas o La Marelu, entre otras muchas. Un repaso, en definitiva, por las mejores gargantas cantaoras.

El día 5 de octubre se pondrá el colofón a la Bienal. Israel Galván, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) y “Carmen”. Este será el estreno absoluto con la coproducción de la compañía IGalván y con el propio Teatro de la Maestranza con la Bienal. Además, participan Les Nuits de Fourvière- Festival Internacional de la Métropole de Lyon en colaboración con INAEM. Galván irá a la esencia de “Carmen”, definirá su historia de amor a través de los tres personajes principales confiando las voces a tres cantantes de ópera y a una cantaora flamenca. Y todo ello con una Orquesta Sinfónica, la ROSS “con pincelada irreverente e inesperada al estilo típico de Galván”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00