Hora 14 Málaga
Actualidad

Carlos Núñez, presidente de Prisa Media: "Ya hay desinformación sin la inteligencia artificial"

Núñez ha añadido que la IA "nunca a va sustituir el trabajo de un periodista" en la parte de noticias y destaca que la dimensión ética del comportamiento humano no se puede concretar con algoritmos durante su intervención en el Congreso DES que se celebra en Málaga

Charla en el Congreso DES sobre IA y su impacto en el arte, los medios de comunicación y las industrias creativas

Charla en el Congreso DES sobre IA y su impacto en el arte, los medios de comunicación y las industrias creativas

50:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718201658204/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El impacto de la inteligencia artificial en el mundo de los medios de comunicación, el arte o las industrias creativas es uno de los grandes debates abiertos en la actualidad y en torno al que ha girado la mesa redonda en la que ha participado el presidente de Prisa Media, Carlos Núñez, durante el Congreso DES (Digital Enterprise Show) que se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Ante la desinformación, uno de los aspectos que más preocupa, Núñez ha defendido que este fenómeno "hoy en día" ya existe "sin inteligencia artificial", ya que hay mucha desinformación que la generan realmente “las personas".

Sobre las repercusiones de la IA en el periodismo, el presidente de Prisa Media ha asegurado que en el ámbito de las noticias, la inteligencia artificial "no va a sustituir nunca" el trabajo de un periodista. "¿Por qué? Porque al final la noticia tienes que buscarla, tienes que investigar y eso no te lo hace la inteligencia artificial", indicaba. De hecho, Núñez defiende el uso de la IA como herramienta que contribuya a la mejora de la productividad para que ayude -pero no sustituya- de manera que se puedan dedicar más recursos a producir informaciones con más valor añadido, que es lo que buscan los suscriptores o aquellas personas que escuchan la radio.

El presidente de Prisa Media ha abogado además por la regulación del sector: "Estamos yo creo que en el Salvaje Oeste", indicaba, mientras añadía que la IA "ha llegado para quedarse" y hay que analizar ahora "cómo se integra" en el funcionamiento habitual y "dónde entran las personas", pero para eso "es fundamental la regulación", "que es dónde Europa está marcando el camino y donde espero que también vayan otros países". Precisamente, el uso de datos para el entrenamiento de la IA es otro de los aspectos controvertidos. Al respecto, Núñez ha destacado que "es muy importante, especialmente para empresas de medios de comunicación, cuya labor (...) es precisamente generar noticias, ya sea en formato texto, en formato audio, en formato audiovisual, el estar seguros de que no se está utilizando todo el fruto de nuestro trabajo para desarrollar nuevos modelos de negocio, donde al final se utilice nuestro contenido, de forma gratuita", ámbito al que se extiende la regulación europea.

La dimensión ética no es replicable por un algoritmo

Núñez ha participado en la mesa redonda 'La IA y los desafíos para las artes, los medios y las industrias creativas’, junto a Evelio Acevedo, director-gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Ángel Durandez, presidente de Arcadia Motion Pictures y Luján Argüelles, presentadora de Mediaset, moderada por Carme Artigas, experta en IA y copresidenta del programa de Inteligencia Artificial Advisory Body de las Naciones Unidas.

Un debate con múltiples aristas, en el que Acevedo indicaba que "la capacidad de decisión de una manera súbita, espontánea, basada en emociones y basada en sensaciones, eso no lo podrá hacer una máquina" y, si bien indicaba que "la IA tiene que completar nuestra vida", concluía señalando que "el metaverso está muy bien para que nos permita determinadas experiencias, pero nunca puede sustituir ir a un museo, visitar una ciudad, leer un libro, tocando el papel".

Garcia-Santos

Durandez reflexionaba también sobre si la IA podrá reproducir "las emociones, el miedo, el amor": "Yo lo veo muy difícil", indicaba, pero añadía que si el miedo se produce por un problema químico en el cerebro es posible que sea reproducido por un algoritmo. "Lo que sí creo es que todo esto va a ser un acicate para que el ser humano vaya mucho más para adelante", conviva con ella y la utilice "en su beneficio", al tiempo que vaticinaba que va a ser "una ecuación de problemas, con puestos de trabajo que se pierden, con definición de actividades que no existen", pero también "significa que nos vamos a reinventar casi como especie". Y Argüelles indica que el "ser humano es en sí mismo un ser único. Somos producto de un milagro, ¿no?" y eso "nunca va a cambiar".

El presidente de Prisa Media concluía por su parte, indicando que la dimensión moral y ética del comportamiento humano "no se puede concretar con un algoritmo", por lo que opina que "eso es lo que va a acabar diferenciando al ser humano de cualquier elemento de inteligencia artificial".

La mesa redonda forma parte de la programación del Congreso DES que reúne a más de 400 empresas y 500 expertos de 50 países vinculados al ámbito digital.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00