Hoy por Hoy Campo de GibraltarHoy por Hoy Campo de Gibraltar
Sociedad
Magisterio

Magisterio, una buena opción con un claro futuro laboral

Desde Magisterio en La Línea se insiste en que "faltan maestros y queda mucho por hacer en educación"

Magisterio, una buena opción con un claro futuro laboral

Magisterio, una buena opción con un claro futuro laboral

15:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718272208374/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Nos encontramos en un momento en que los jóvenes que terminan la PEVAU se preguntan qué hacer con su futuro. Hablemos de las razones que podemos considerar para hacer magisterio como carrera. Para ello, hemos contado con la participación de la profesora del Centro de Magisterio “Virgen de Europa, Claudia Ruiz, Coordinadora del Área de Información Pública y profesora del Área Departamental de Psicología, en La Línea de la Concepción.

Con Claudia hemos hablado de la importancia de los maestros, de la importancia de esta profesión. "Como reflexión inicial, mencionar que los maestros sientan las bases del desarrollo de las sociedades. Enseñan a los niños a pensar de modo crítico y a ser autónomos. En los momentos sociales en los que nos encontramos, educar a las futuras generaciones es una necesidad para el progreso. Y pensemos que depositamos la confianza en la formación de nuestros hijos en las instituciones educativas y, por tanto, en los maestros y maestras durante la infancia. Por otro lado, es la profesión que forma todas las demás profesiones.

Claudia destaca que "a veces perdemos de vista esta idea, por el auge de otras carreras más técnicas que nos prometen un futuro profesional y económico exitoso. Pero ¿quién no recuerda a ese profesor del colegio que le marcó, que le ayudó cuando más lo necesitaba? ¿Qué aprendimos de él o de ella? Eso que nos proporcionó, nos ha convertido en lo que somos hoy".

Por supuesto ser maestro no está pasado de moda, "realmente, en la actualidad son más necesarios aún. Una sociedad tecnológica (muy actual toda la temática de la inteligencia artificial), en la que los niños y adolescentes están desbordados de información y datos, pasan mucho tiempo solos por el trabajo de sus padres…, requiere de una figura de referencia que oriente, enseñe valores éticos y guíe y acompañe el desarrollo de los más jóvenes tanto desde un punto de vista académico como personal. Es insustituible".

Podría considerarse que en la actualidad existen muchos maestros algo que no comparte nuestra invitada. "Podríamos preguntar a los docentes en ejercicio, con aulas masificadas, falta de sustitutos en las bajas, de profesionales especializados en un contexto de diversidad cada vez más marcado… Creo que encontraremos la idea de que faltan docentes y de que queda mucho por hacer en educación. De hecho, se reconoce desde instituciones internacionales como la UNESCO (que para el cumplimiento de la llamada Agenda de Educación 2030, en relación con el desarrollo sostenible de las sociedades, busca una educación “Equitativa, inclusiva y de calidad”), se estima una necesidad a nivel mundial de más de 65 millones de docentes".

Pero ¿debe ser esta una profesión vocacional?, a esta pregunta responde que "creo que el maestro nace en parte, pero fundamentalmente se hace. Es decir: el gusto por la enseñanza, la empatía con la infancia y el deseo de contribuir a mejorar el entorno son aspectos que animan a emprender la carrera de magisterio. Este sería el componente más vocacional. Pero la formación es lo determinante: eso podemos observarlo en el alumnado que tenemos en nuestro centro y que poco a poco, a medida que progresan en sus estudios de magisterio van encontrando esa vocación (que, por otra parte, pocas personas tenemos clara desde el principio). Con la vocación únicamente, no basta (es necesario tener habilidades y conocimientos). Lo que necesitamos son personas reflexivas, sensibles a las necesidades de los demás (la infancia en este caso). Esto sí es determinante".

Claudia también nos ofrece algunas buenas razones para ser maestro. La primera sería el deseo de transmitir conocimientos y valores, herramientas fundamentales para el desarrollo humano. Todo el que quiere ser docente encuentra su principal razón en esta idea. En segundo lugar, es una profesión que te da la opción de continuar aprendiendo el resto de tu vida y estar en constante actualización, casi sin darte cuenta. Además, la carrera de magisterio te proporciona una formación básica que contribuye a mejorar todas las áreas vitales propias. Posibilita acceder a una gran variedad de ofertas de trabajo. Así que, además de poder trabajar en colegios o guarderías, también se puede desarrollar esta labor en aulas hospitalarias, instituciones penitenciarias… centros de atención socioeducativa, gimnasios, centros de deporte y entidades de ocio y tiempo libre. Y es muy interesante pensar que ser maestro proporciona autonomía y libertad en el desempeño del trabajo".

En la actualidad, muchos empleadores buscan trabajadores multifuncionales y los estudios de magisterio aportan contenidos que pueden servir a otros campos "porque los estudios para ser maestro forman a personas competentes para el desarrollo profesional en la sociedad actual. Nuestros grupos reducidos posibilitan una orientación constante al alumnado. Además, nuestras metodologías contemplan el trabajo grupal como fundamental, por lo que las habilidades para la colaboración y la cooperación se estimulan. E incorporamos las tecnologías y el uso crítico de las mismas en la práctica estudiantil. Por otra parte, hacemos mucho hincapié en las habilidades comunicativas, imprescindibles para el desarrollo de casi cualquier profesión en la actualidad. La estimulación de la creatividad, la tolerancia y el respeto a la diferencia son temáticas presentes en nuestras aulas. Evidentemente, todas estas habilidades conforman un perfil profesional compatible con múltiples sectores".

Algunos de nuestros alumnos, y por las posibilidades de convalidación que ofrecemos, se animan a realizar el segundo grado una vez que finaliza el primero (en 2 cursos más). Educación Infantil (para enseñar alumnado de 3 a 6 años). En este se ofrecen dos grupos de optatividad: uno sobre Comportamiento Prosocial (de corte más psicológico, en relación con el desarrollo socioemocional) y otro sobre Educación a través del movimiento, la plástica y la música (más multidisciplinar). Ambos se concretan en un perfil común de base, pero con unas optativas en una dirección u otEn el Grado de Educación Primaria (centrado en la docencia a alumnado de entre 6 y 12 años) impartimos los grupos de optatividad orientados a la Educación Física (para el que quiere ser Maestro Especialista en Educación Física), a la Educación Especial (para aquellos que desean dedicarse al apoyo al alumnado con más dificultades en los centros educativos) y a la Lengua Extranjera (para el que desee ser especialista en Educación Extranjera-Inglés). Como en el caso anterior, la formación es común y únicamente difiere en las optativas que se eligen en tercer y cuarto curso. Algunos de nuestros alumnos, y por las posibilidades de convalidación que ofrecemos, se animan a realizar el segundo grado una vez que finaliza el primero (en 2 cursos más). También ofrecemos la posibilidad de obtener el Título de maestro de Religión (compaginando asignaturas de esta área con las del propio currículum), a la vez que se obtienen cualquiera de los dos grados. Tanto una opción como otra supone un currículum más competitivo a nivel laboral (en centro públicos o privados). Además, en breve, y adelanto una noticia, ofreceremos el máster de Educación Secundaria (ya estamos con el diseño del mismo)".

Cada uno de estos grados se realizan durante 4 años "como la mayoría de los grados universitarios. Y la mayor parte de nuestro alumnado la completa en ese tiempo, si le prestan la dedicación necesaria. Evidentemente, si optamos por completar con otro grado o con el máster se va ampliando el intervalo de tiempo". Sobre las prácticas de los estudiante Claudia explica que "la docencia se organiza por semestres: dos por curso. Comenzamos con una serie de asignaturas básicas, más teóricas y prerrequisitas para el trabajo práctico. En algunas de estas, en los dos primeros cursos, se realizan prácticas puntuales en centros educativos de la zona. Y posteriormente, en tercer y cuarto curso, los futuros docentes están 2 semestres completos haciendo prácticas en centros educativos: primero como maestros generalistas y, después, según la mención que hayan elegido. Como he dicho, estas prácticas comienzan en tercero, pero siempre hay antes algunas actividades en las que vincula la teoría con la práctica en salidas a colegios".

La realización de estos estudios cuenta con ayudas, "además de las becas del Ministerio y de las de la UCA, nuestro centro ofrece unas ayudas al estudio que reducen las tasas de escolaridad a abonar. Pensamos que el económico debe ser el último motivo por el que un alumno pueda pensar en dejar de estudiar. En este curso más del 80% del alumnado ha obtenido algún tipo de beca".

Claudia ha insistido en "la importancia que tiene esta profesión en la sociedad, lo gratificante que es la transmisión de conocimientos, valores y actitudes a nivel personal. El maestro y la maestra que nos dieron clase en nuestra infancia colaboraron a hacernos como somos, a formar médicos, ingenieros, informáticos, enfermeros… a hacer personas competentes en todos y cada uno de los sectores profesionales por los que estamos rodeados y que hacen avanzar las sociedades. Sin educación no hay progreso ¿quieres formar parte de la historia en cualquiera de sus dimensiones? Estudia magisterio. Y que pueden saber más de nosotros accediendo a nuestra página web o a través de las redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok)."

Juan Manuel Dicenta

Juan Manuel Dicenta

En la radio desde el año 1981, comenzó en los 40 Principales de la FM de Radio Algeciras, Puso en marcha...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00