Sociedad

Observarse y examinarse, una práctica cada vez más común y que puede cambiar el diagnóstico del cáncer de piel

En los últimos años, la detección del cáncer de piel se ha incrementado un 40% en España

De izquierda a derecha, José Luis Neila, dermatólogo del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón y Luis Ortega Berbel, dermatólogo del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa

Expertos en Dermatología de los hospitales Quirónsalud Infanta Luisa y Sagrado Corazón insisten, a propósito del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, en la importancia de realizarse exámenes de piel, observando y conociendo nuestro cuerpo, para detectar de forma precoz el cáncer de piel. Una práctica que, según los expertos, es cada vez más común gracias a la concienciación de la población respecto a este tipo de cáncer, y lo que ha podido influir en un aumento de un 40% en la detección de nuevos casos en los últimos cuatro años, según datos de la Asociación Española de Dermatología y Venereología.

Los cánceres cutáneos se dividen en dos grupos, según el tipo de célula donde se origine: carcinomas o melanomas. Ambos difieren en cuanto a su forma de presentación, frecuencia de aparición y en cuanto a su agresividad.

En concreto, el melanoma es un cáncer de la piel y/o mucosas, que se presenta como raro, con varios colores, bordes y que crece en poco tiempo. Su origen son los melanocíticos (células que producen melanina y nos protegen de los efectos nocivos de la radiación ultravioleta) atípicos o mutados, que proliferan fuera de control y, que cuando se agrupan, forman los lunares o nevus. Los expertos indican que se espera que para el 2040 el melanoma se convierta en el segundo tumor en incidencia global y el primero en hombres, por delante del cáncer de colon y pulmón. Conforme a este tipo de cáncer, el doctor José Neila, dermatólogo del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón apunta a la importancia de acudir a consulta con un experto en caso de que un lunar presente alteraciones según la regla ABCDE: Asimetría, es decir, que cuando al dividir imaginariamente un lunar por la mitad, una parte difiera de la otra; Bordes irregulares o difusos; Color, cuando se presenta varios colores en el mismo lunar; Diámetro, mayor de 6 mm o con un aumento rápido de tamaño y Evolución, es decir, notar cambios en un corto periodo de tiempo o una nueva lesión. En este sentido, Luis Ortega Berbel, especialista en Dermatología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, precisa que “el principal factor de riesgo ambiental responsable del desarrollo de cáncer de piel es la exposición a la radiación ultravioleta de manera excesiva y sin protección”. Asimismo, el dermatólogo esclarece que otro factor que hay que tener en cuenta en los últimos años es el aumento de la esperanza de vida, dado que, según el especialista, “el cáncer cutáneo incrementa de forma muy acusada a partir de los 60 años”. “El último factor de riesgo destacable es el aumento de la detección precoz”, subraya.

Es por ello qué, para la detección precoz del melanoma, los exámenes de piel toman especial relevancia, reforzándolo con un estudio más exhaustivo elaborado por el dermatólogo con ayuda de un dermatoscopio, un aparato parecido a una lupa que, mediante luz polarizada, permite observar los lunares con gran nitidez y precisión. “Con esto podemos observar las estructuras o patrones de normalidad o no del lunar, diagnosticando precozmente las lesiones malignas y evitando, por otro lado, extirpaciones quirúrgicas innecesarias de las lesiones benignas”, indica el doctor Neila.

Otra de las herramientas determinantes para la detección precoz del cáncer de piel en los últimos años ha sido la teledermatología, la cual permite hacer un diagnóstico y un tratamiento muy rápido de las lesiones tumorales con la consiguiente mejoría de los resultados, gracias a que los especialistas son capaces de ver más pacientes, más lesiones y, sobre todo, de verlas más rápido “Desde su implantación ha aumentado el número de pacientes a los que diagnosticamos de cáncer de piel, disminuyendo los tiempos necesarios para su diagnóstico y tratamiento”, añade José Neila.

“Una de las principales causas del retraso diagnóstico de algunos cánceres de piel, como el melanoma, es la ausencia de síntomas” destaca el doctor Ortega Berbel. expone que son lesiones indoloras que van creciendo y cambiando de manera progresiva sin que el paciente se percate de ello. “Lamentablemente, cuando estas lesiones dan síntomas como dolor o sangrado en ciertas ocasiones la enfermedad se encuentra ya en un estado avanzado”, afirma el doctor.

Al hilo, el profesional aclara que el tratamiento depende del tipo de cáncer de piel y el estadio evolutivo, “aunque de forma general podemos decir que la cirugía precoz es el pilar básico del tratamiento”, recalca Luis Ortega.

“Aunque afortunadamente en los últimos años se están produciendo grandes avances en el tratamiento del melanoma avanzado, no hay nada que sea más importante para mejorar el pronóstico y la supervivencia que el diagnóstico y tratamiento precoz de las lesiones melanocíticas malignas, lo que hace realmente importantes la realización de los exámenes de la piel”, concluyen ambos expertos.

Prevención y detección precoz en los hospitales Quirónsalud en Sevilla

Los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa, en colaboración con la AECC, pondrán una mesa informativa donde los pacientes podrán atender a las recomendaciones de expertos para poder conocer y poner en práctica las medidas de prevención necesarias, la importancia del diagnóstico precoz y los avances en los tratamientos del cáncer de piel.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00