Vídeo

CONSEJO DE MINISTROS Luz verde a la norma para la futura cohesión del Sistema Nacional de Salud

Actualidad

Casi 122.000 personas donan sangre en Andalucía este año, la misma cifra que en 2023

Datos dados a conocer este viernes, Día Mundial del Donante de Sangre

Detalle de una persona donando sangre / Osakidetza

Sevilla, 14 jun (EFE).- Un total de 121.596 andaluces ha donado sangre en lo que va de año en Andalucía, de las 133.832 que se ofrecieron para ello, lo que supone solo un 0,1 % más respecto a 2023.

Así lo ha comunicado la Red Andaluza de Medicina Trasfusional, Tejidos y Células con motivo de la celebración este viernes del Día Mundial del Donante de Sangre, que concreta que 114.449 donaciones corresponden a sangre total y 7.146 a donaciones selectivas de plasma y/o plaquetas, cifras similares a 2023.

El 12 % de las personas que han donado este año lo han hecho por primera vez, en idénticas cifras que en enero-mayo de 2023, y sigue la tónica de mayor incorporación de mujeres como nuevas donantes, 7150 frente a los 6.916 hombres, el 51 %, aunque en líneas generales, en el cómputo general de donantes representan el 44 % de la cifra global en la provincia de Sevilla.

Por provincias, el número de donaciones de sangre total es: 9.826 en Almería; 13.329 en Cádiz; 12.181 en Córdoba; 15.252 en Granada; 7.796 en Huelva; 10.923 en Jaén; 19.004 en Málaga y 26.138 en Sevilla.

Respecto a donaciones de plasma, la cifra es: 1.230 en Almería; 827 en Cádiz; 486 en Córdoba; 1.509 en Granada; 742 en Huelva; 834 en Jaén; 791 en Málaga y 552 en Sevilla.

Sobre los motivos para no haber podido donar sangre finalmente, lo que ha afectado al 9 % de las personas que lo pidieron, se encuentran distintos problemas médicos o de incompatibilidad con la donación.

Por edades: el 29,1 % tiene entre 18 a 30 años; el 15,2 % corresponde a 31 a 40 años; el 26,1 % se incluye en el sector de 41 a 50 años; el 23,8 % se encuentra entre los 51 a 60 años y el 5,5 % es mayor de 61 años, y por grupos sanguíneos: el 35,5 % es 0+; el 34,8 % es A+; el 9,2 % es 0-; el 7,6 % es B+; el 7 % es A-; el 3,1 % es AB+, el 1,8 % es B- y el 0,6 % es AB- y el 0,4 % corresponde a grupos indefinidos.

Otro dato apunta a que el 82 % de las donaciones de sangre, plasma y plaquetas se han realizado en los desplazamientos de las unidades móviles por todos los municipios de Andalucía, y el 18 % restante de los donantes han acudido a los puntos fijos de las ocho capitales y Jerez de la Frontera.

La Red ha recordado que es necesario que 5.500 personas donen semanalmente en Andalucía, y ha subrayado que la actividad asistencial de los hospitales andaluces no cesa en los meses de verano, época en la que incluso pueden presentarse situaciones que demanden más transfusiones.

Así, se siguen necesitando reservas sanguíneas para todo tipo de peticiones procedentes de los hospitales ya que más del 75 % de las donaciones de sangre se destinan al tratamiento de enfermedades que siguen diagnosticándose y tratándose durante la época estival.

Concretamente, un 30 % de las reservas se utilizan para el tratamiento de cáncer o enfermedades hematológicas; un 20 % al abordaje de anemias; casi otro 20 % a intervenciones quirúrgicas, quemaduras o trasplantes de órganos y tejidos; más de un 10 % a la asistencia de enfermedades cardiacas, gástricas o renales; alrededor de un 8 % a la atención de accidentes y traumas; un 8 % a pacientes de ortopedia, fracturas y reemplazos articulares y el 4 % restante, a partos y cesáreas

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00