Hoy por Hoy MálagaHoy por Hoy Málaga
Ocio y cultura

Cerámica dorada de Málaga , joya medieval del sur de Europa

"Ataifor de la nave" en el Museo de la Aduana

CULTURATERAPIA 14 JUNIO 24

CULTURATERAPIA 14 JUNIO 24

05:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718364902364/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Entre las muchas joyas que guarda el museo de Málaga destaca de su sección arqueológica el llamado "Ataifor de la nao". Una pieza de cerámica de la época nazarí, datada entre el 1300 al 1400 que destaca además de por su conservación y belleza , porque es una pieza de cerámica dorada.

La cerámica dorada o loza dorada fue una forma de esmaltar las obras que alcanzó fama en toda la península Ibérica exportando incluso a Inglaterra o Alemania. Se trata de una técnica en la que las piezas adquieren unos bellos reflejos dorados que simulan el oro sin serlo. Para conseguir ese dorado se usaba una mezcla , según se sabe, donde se usaban hematites y cobre o plata con tres cocciones que tenían que alcanzar 800 grados en los hornos. Toda una cerámica de leyenda que durante mucho tiempo estuvo destinada solo para vajillas de los más acaudalados y de las que han quedado muy pocas piezas completas.

Una de esas piezas es el "Ataifor de la nave", un gran plato en forma de cuenco que se usaba para poner al centro de la mesa con la comida para compartir y que tenemos la posibilidad de visitar en el museo de Málaga. En el caso de este ataifor se representa una nao o nave cristiana, con las velas al viento, motivos vegetales en los laterales y cuatro peces bajo la nave. Ataifores similares hay expuestos en el Victoria and Alberts Museum de Londres o el Walters Art Museum de Berlín. El hecho de la aparición de peces bajo la nave podría significar un encargo cristiano ya que el Corán prohíbe la representación de animales o plantas. De hecho el ataifor de Londres lleva un escudo portugués en sus velas lo que hace suponer que podría ser un encargo para exportar.

Como señala nuestro médico cultural José Mateos, esta técnica de la loza dorada se desarrolló en varias ciudades siendo Málaga y Manises las más importantes. Los alfareros de Málaga eran musulmanes mientras que los de Manises eran de los reinos cristianos que quedaron en exclusividad cuando desapareció el Al-Andalus con la conquista de Granada.

Sin duda una razón más para visitar el Museo de Málaga antes de que deje de ser gratuito.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00