Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

'Los nueve de Villanueva de Córdoba' represaliados en los campos nazis serán homenajeados este domingo

El ayuntamiento de la localidad colocará piedras de la memoria en una estatua realizada por el artista Francisco Ramos

'Los 9 de Villanueva' serán homenajeados este domingo con una escultura en la que se colocarán sendas piedras de la memoria en su municipio.

'Los 9 de Villanueva' serán homenajeados este domingo con una escultura en la que se colocarán sendas piedras de la memoria en su municipio.

Córdoba

El Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba rinde un homenaje el próximo domingo a las 12 del mediodía a los nueve jóvenes de la localidad que fueron prisioneros en campos de concentración nazis. Cinco de ellos sobrevivieron. El acto contará con la participación de la asociación memorialista Triángulo Azul Stolpersteine Córdoba y Jaén, que ha diseñado las nueve “piedras de la memoria” o stolperteines que se colocarán en una fuente con una estatua en su recuerdo cerca de la biblioteca municipal.
El nuevo monumento, obra del artista Francisco Ramos, afincado en Villanueva, se une al patrimonio local relacionado con la memoria democrática, ya que desde 2020 el refugio antiaéreo de la Guerra Civil situado bajo la Plaza de España fue inscrito en el inventario de Andalucía.

Durante el acto se podrá conocer la historia de cada uno de estos jóvenes jaroteños que lucharon a favor de la República y se refugiaron en Francia para evitar ser capturados y fusilados por la dictadura española. Apenas contaban con 30 años. Todos ellos fueron más tarde deportados a Mauthausen por combatir contra el nazismo. Cuatro fallecieron en el subcampo de Gusen.

Hasta el golpe militar de 1936,  "los 9 jóvenes de Villanueva” habían trabajado mayoritariamente como jornaleros, aunque entre ellos había un mozo de cuadra, un albañil, un operario de imprenta y un zapatero. Los cinco supervivientes fueron testigos de la liberación de Mauthausen por tropas estadounidenses el 5 de mayo de 1945. Quizás, explica la asociación Triángulo Azul, participaran en la realización de la gran pancarta que colocaron a la entrada del campo y en la que se leía lo siguiente: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras”.
Ninguno de ellos volvió a España. Todos ellos se asentaron en distintas localidades francesas. Uno de los supervivientes es Patricio Lorenzo Cruz Loreto, que fue oberkapo y miembro del Comité Internacional Steyr-Mauthausen, que aglutinó a las organizaciones nacionales de supervivientes y que se fundó clandestinamente en 1944. Ayudó a avalar la identidad de otros deportados en representación del citado comité. Sobrevivieron también José Antonio Vioque Lorenzo con 26 años, Antonio Ramón Sánchez Sáez y Bartolomé Isaías Coleto Caballero con 31 años, Leopoldo Serafín Dueñas Fernández con 33 años.
Para la presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine, Cristina García, es necesario conocer la historia de estos jóvenes que comprometieron su vida para luchar por los valores democráticos y contra las corrientes fascistas que se oponían a la igualdad en territorio europeo. Con la colocación de las stolpersteines se les rescata del olvido con sus nombres, año de nacimiento y el lugar de su muerte.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir