El problema de la Vivienda en Córdoba
Firma de Opinión de José María Vázquez Teja, Master en ciudad y urbanismo y Arquitecto Técnico.

Firma de Opinión José María Vázquez Teja
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
Para abordar de manera estratégica el desafío de la vivienda en Córdoba, es esencial combinar el potencial del sector privado con una planificación urbana adaptada a las realidades actuales y futuras. Las entidades privadas, al reclamar más suelo ante la posible revisión del PGOM, pueden desempeñar un papel clave. Mediante colaboraciones público-privadas, podrían liberar suelo urbanizable para proyectos de vivienda asequible, especialmente alquiler social, y recibir incentivos fiscales a cambio. La revisión del PGOM debería enfocarse en flexibilizar el uso del suelo y anticiparse a cambios demográficos, garantizando un equilibrio entre interés público y privado.
Es fundamental aprender de planes anteriores, donde las estrategias estuvieron orientadas principalmente a familias nucleares. Hoy, la diversidad de hogares —unipersonales, jóvenes parejas y personas mayores— exige nuevos modelos de vivienda más pequeños y accesibles. Además, es crucial evitar errores históricos como la saturación sin servicios adecuados y retomar prácticas exitosas como la rehabilitación de viviendas existentes.
La vivienda, como producto altamente específico, enfrenta múltiples barreras de acceso, especialmente para las capas sociales con menores ingresos. Por ello, se necesitan políticas diferenciadas: créditos blandos para colectivos vulnerables, reducción de trámites administrativos y diversificación del mercado. La introducción de soluciones innovadoras, como viviendas modulares y colaborativas, ayudaría a superar la falta de alternativas en el sector.
El panorama actual exige también considerar nuevos factores urbanos. La economía compartida, mediante modelos como co-living y co-housing, y las tecnopolíticas y las nuevas redes de información, a través de plataformas para gestionar demandas urbanas, son herramientas clave. Además, la matriz biofísica de Córdoba debe protegerse, promoviendo un urbanismo bioclimático que integre áreas verdes y resista retos climáticos.
La ampliación de servicios y transporte es un punto crítico. Nuevos desarrollos deben vincularse a infraestructuras esenciales y sistemas de transporte sostenible, como vías ciclables y transporte público eficiente. Finalmente, los principios de los nuevos urbanismos, como las “ciudades de 15 minutos”, pueden transformar Córdoba en un espacio donde los servicios básicos sean accesibles sin necesidad de largos desplazamientos.
Con este enfoque integral, Córdoba podría evolucionar hacia una ciudad más inclusiva, sostenible y resiliente, en la que el sector privado y las necesidades de la ciudadanía coexistan en armonía. Si necesitas ajustar o enfatizar algún punto, dime y seguimos trabajando en ello.

José María Vázquez
Experto en urbanismo.