Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El CAIZEM impulsará en Córdoba un centro de alta bioseguridad pionero en Andalucía para combatir enfermedades que saltan de animales a humanos

La directora del Caizem espera que centro pueda entrar en funcionamiento en el plazo de 3 años

Un científico trabaja en un laboratorio de alta seguridad. | Foto: Shutterstock / Cadena SER

Un científico trabaja en un laboratorio de alta seguridad. | Foto: Shutterstock

La amenaza que suponen las zoonosis –enfermedades que se transmiten de animales a humanos– ha dejado de ser una preocupación marginal para convertirse en una prioridad global. De hecho, se estima que más del 70% de las enfermedades infecciosas humanas tienen un origen animal. Desde la pandemia de la COVID-19 hasta brotes más recientes como el del virus del Nilo Occidental o la Gripe Aviar, la necesidad de una respuesta científica coordinada y eficaz es más evidente que nunca.

Con este panorama como telón de fondo, ha nacido en Córdoba el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (CAIZEM), una estructura pionera en España tanto por su enfoque como por su modelo organizativo. Promovido por la Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba y la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO), el centro fue oficialmente constituido esta semana, designando como directora a la profesora de la UCO María Ángeles Risalde.

Entrevista a Mari Ángeles Risalde, directora del CAIZEM

Entrevista a Mari Ángeles Risalde, directora del CAIZEM

00:00:0014:36
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Un modelo innovador: red de cooperación en lugar de sede única

A diferencia de otros centros de investigación que requieren nuevas instalaciones físicas y personal contratado ex profeso, CAIZEM apuesta por una red de colaboración entre profesionales e instituciones ya existentes. Médicos, veterinarios, bioinformáticos, sociólogos, biotecnólogos y otros especialistas trabajarán juntos bajo un mismo paraguas de cooperación transversal, sin abandonar sus actuales puestos de trabajo o laboratorios.

"El CAIZEM no nace para duplicar instalaciones ni equipos. Nace para integrarlos y potenciar el trabajo conjunto desde una visión One Health –una sola salud– que aborde la salud humana, animal y ambiental de manera unificada", ha explicado Risalde en Hoy por Hoy Córdoba.

Este centro, más que un edificio, será una estructura coordinadora, un "centro neurálgico" desde donde se impulsarán proyectos conjuntos, se establecerán redes funcionales de investigación y se promoverán nuevas soluciones científicas.

Un proyecto clave: el primer centro de alta bioseguridad de nivel 3 en Andalucía

Gene Olinger y James Pettit, coautores del fármaco contra el Ébola, trabajando en un laboratorio de alta seguridad

Gene Olinger y James Pettit, coautores del fármaco contra el Ébola, trabajando en un laboratorio de alta seguridad

Gene Olinger y James Pettit, coautores del fármaco contra el Ébola, trabajando en un laboratorio de alta seguridad

Gene Olinger y James Pettit, coautores del fármaco contra el Ébola, trabajando en un laboratorio de alta seguridad

Entre las iniciativas más destacadas que impulsará el CAIZEM figura la creación de un centro de bioseguridad de nivel 3 especializado en el trabajo con agentes infecciosos peligrosos y con modelos animales de tamaño mediano. Según la profesora Risalde, "se trata de una infraestructura clave y urgente para Andalucía, donde actualmente no existe ningún centro de estas características".

"Este centro de alta bioseguridad es imprescindible. Andalucía carece de instalaciones para trabajar con patógenos zoonóticos transmisibles de forma segura, y queremos ubicarlo en Córdoba, donde ya se concentran gran parte de los investigadores y la Facultad de Veterinaria", afirma la directora del CAIZEM.

El centro estaría diseñado para cumplir los estándares más exigentes en cuanto a contención y seguridad, y permitiría avanzar en el estudio y desarrollo de diagnósticos, vacunas y medidas de prevención frente a enfermedades emergentes.

Aunque se trata de un proyecto a medio o largo plazo, la directora del CAICEM estima que podría materializarse en un plazo de unos tres años, siempre en coordinación con la Administración autonómica y la Universidad de Córdoba. Este centro no buscará duplicar lo que ya existe en otras ciudades como Madrid, que ya cuenta con instalaciones de bioseguridad nivel 4, sino complementar la infraestructura nacional con un recurso esencial para el sur de España.

Una respuesta a amenazas actuales y futuras

El momento para lanzar este tipo de iniciativas no podría ser más oportuno. Brotes como los del virus del Nilo Occidental, que afecta cada vez con más frecuencia a la provincia de Córdoba, o la persistente amenaza de la Gripe Aviar, evidencian que los riesgos zoonóticos están aquí para quedarse.

"Estamos trabajando ya con la Diputación de Córdoba en la vigilancia de vectores como los mosquitos, y el centro permitirá centralizar y mejorar este tipo de programas", detalla Risalde. La colaboración con las administraciones locales y regionales será una de las claves del éxito de CAIZEM, al igual que la capacidad de coordinación con hospitales, universidades y centros de investigación.

Salud global, respuesta local

El CAICEM encarna un cambio de paradigma: dejar atrás el trabajo aislado para abrazar la cooperación multidisciplinar. Su filosofía se basa en la salud global, donde la salud de las personas, los animales y el medioambiente están interconectadas.

"Estamos muy orgullosos de esta iniciativa. Nace con la vocación de proteger mejor a nuestra sociedad frente a amenazas que ya son reales. La pandemia fue una llamada de atención, ahora estamos respondiendo con hechos", ha dicho Risalde.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir