Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

"El terror es arte, y me encanta hacerlo más que verlo"

La mítica actriz Lone Fleming rueda en Cádiz el corto 'La clavícula de Salomón'

Entrevista a Lone Fleming

Entrevista a Lone Fleming

00:00:0011:02
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cádiz

La mítica actriz Lone Fleming, estrella del cine de terror español de los años 70, ha visitado Cádiz para participar en el rodaje del cortometraje "La clavícula de Salomón", dirigido por Jesús Sotomayor, con la ayuda de Bruto Pomeroy. La actriz danesa, icono del género fantástico, revive en esta producción el espíritu del terror clásico que marcó su carrera.

P. ¿Cómo surgió la oportunidad de rodar este cortometraje en Cádiz?

R. Me llamó Bruto. Había hablado con Jesús Sotomayor y le dijo: “deberíamos traer a Lone Fleming para hacer algo”. Se pusieron en contacto conmigo, me mandaron el guion y la verdad es que me encantó. Dije: “sí, hecho”. La película está casi terminada, solo faltan mis escenas. Hoy ruedo una parte muy bonita para introducir el corto.

P. ¿Qué le ha parecido el guion?

R. Me gusta porque es un corto realista, bien escrito, con suspense y con terror.

P. En este rodaje, además, recupera un formato clásico de presentación...

R. Sí, voy a hacer algo al estilo de las series de televisión de historias de terror, incluso como lo hacía Vincent Price, presentando su propia historia de miedo.

P. ¿Cómo fue su llegada al cine en España?

R. Vine primero con mi madre y luego estuve en Barcelona. Después me fui a Estados Unidos, pero volví a Madrid sin conocer a nadie. Empecé vendiendo revistas en un autobús que recorría ciudades como Bilbao. Allí conocí a César Bonet, que me propuso entrar en fotonovelas. Hice muchas. Luego me consiguió un agente, Manolo Sellés, y empecé con “Lo verde empieza en los Pirineos”. En ese momento casi todo era comedia.

P. ¿Cómo entró en el cine de terror?

R. No sé exactamente cuándo fue, pero empecé con Amando de Ossorio, Jesús Franco, Juan Piquer... Y ahí se abrió otra etapa para mí.

P. ¿Qué género prefiere?

R. Me gustan las dos cosas. La comedia es más de diálogo, de ritmo, pero el terror es arte. Ocurren muchas cosas, están los efectos especiales... Hay sangre, hachazos... Me encanta. Disfruto más haciéndolo que viéndolo, que da más impresión.

P. ¿Cómo eran aquellos rodajes?

R. Totalmente artesanales. Lo hacíamos todo con medios muy limitados. Recuerdo que Juan Piquer tenía una piscina como de tres mesas, y ahí recreaba de todo: olas gigantescas, decorados. Era increíble. Yo bajaba a mirar cómo lo montaba todo. Era un genio.

P. Usted ha vivido la evolución del cine. ¿Cómo ha sentido todos los cambios que se han registrado en estos años?

R. Cuando llegó el sonido directo, muchas actrices nos quedamos fuera. Y luego, en 1972, hubo una ley que obligaba a tener la nacionalidad española para trabajar. Nadiuska se casó, y yo también. Lo hice todo correctamente, se lo conté al cura, que era joven. Me dijo: “podría negarme, pero como me has contado la verdad, adelante”. Firmamos en su despacho.

P. La historia de ese matrimonio concertado da para otra película...

R. Sí, la verdad es que sí. Pude seguir trabajando sin problema. Mi marido, Nino, era especialista de cine. Éramos muy amigos. Falleció cuando yo estaba rodando en Santo Domingo y me dejó la pensión. Me dejó también los libros de familia. Le dije que se los diera a la mujer con la que vivía, pero insistió en que eran para mí. Lo enterraron como soltero. Fui a buscar su tumba en la Almudena y no había ni una flor. Me dio rabia y le encargué una lápida que dice “con cariño de tu esposa”.

P. En los últimos años ha explorado también la dirección. ¿Cómo ha sido ese cambio?

R. Todo lo que escribo y dirijo es muy duro. Ahora mismo estoy escribiendo un western.

P. ¿Qué le está aportando esta nueva experiencia en Cádiz?

R. Me ha devuelto al cine. Pensaba que no iba a hacer más películas, pero este corto me ha traído de vuelta. "La clavícula de Salomón" vale mucho, porque no depende del digital. Es real, auténtico. Y el equipo es estupendo. Estoy disfrutando muchísimo.

Pedro Espinosa

Pedro Espinosa

En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir