Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Investigadores europeos encuentran en los fosfoyesos una alternativa sostenible para obtener tierras raras

Este residuo de la industria de los fertilizantes contiene elementos críticos como el lantano, el cerio, el neodimio y el itrio, cuyo valor es esencial para el desarrollo de tecnologías limpias

Carlos Ruiz Cánovas sobre las tierras raras presentes en los fosfoyesos

Carlos Ruiz Cánovas sobre las tierras raras presentes en los fosfoyesos

00:00:0003:57
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Huelva

El hallazgo lo ha realizado un equipo internacional de científicos en el que participa el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva. Los elementos descubiertos en los fosfoyesos, aplicando técnicas avanzadas de fluorescencia de rayos X, son fundamentales para la fabricación de imanes permanentes utilizados en turbinas eólicas, vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos avanzados. Los restos de fosfoyesos que se han analizado se han tomado de una antigua planta química en Wizów, Polonia.

Este estudio abre nuevas vías para la recuperación de tierras raras y contribuye a la vez a la mitigación de impactos ambientales asociados al almacenamiento de fosfoyeso. La aplicación de técnicas analíticas avanzadas y modelos estadísticos multivariantes demuestra el potencial de convertir desechos industriales en recursos valiosos para la transición energética y tecnológica. Son elementos críticos como el lantano, el cerio y el neodimio y el itrio, cuyo valor es esencial para el desarrollo de tecnologías limpias.

El doctor Carlos Ruiz Cánovas, investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva, explica que los resultados forman parte de un proyecto de investigación europeo centrado en el fosfoyeso, un subproducto de la industria de fertilizantes. “Participamos junto con instituciones como la Universidad de Lisboa, la Escuela Nacional Superior de Minas de San Esteban en Francia o el Instituto de Energía Nuclear de Varsovia, y el objetivo es recuperar materias primas críticas, especialmente tierras raras”, afirmó.

Este hallazgo no es solo académico. Tiene implicaciones directas para la industria: saber con precisión a qué minerales están asociadas las tierras raras permite diseñar procesos de extracción más eficaces. “Si están ligadas a ciertos óxidos, los tratamientos químicos o térmicos deben adaptarse para poder recuperarlas de forma rentable”, subrayó.

Además, el enfoque del proyecto es integral: no solo se busca recuperar elementos de valor económico, sino también reutilizar el fosfoyeso en otras aplicaciones. “El yeso del fosfoyeso podría utilizarse en la construcción, pero está limitado por impurezas como metales pesados o elementos con ligera radiactividad”, señaló. “Si conseguimos limpiar estos residuos, no solo recuperamos materias primas críticas, sino que también damos una segunda vida a un material hasta ahora considerado desecho”.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Carlos Ruiz Cánovas sobre las tierras raras presentes en los fosfoyesos

00:00:0003:57
Descargar

Uno de los desafíos actuales es lograr una separación más pura de las tierras raras frente a otras impurezas. “Estamos en un punto en el que podemos aislar las tierras raras, pero aún debemos optimizar el proceso para que el producto final sea comercializable y escalable a nivel industrial”, indicó el investigador.

El fosfoyeso es generado en grandes cantidades durante la producción de ácido fosfórico, con estimaciones que superan los 300 millones de toneladas anuales a nivel mundial. Tradicionalmente considerado un residuo problemático, su revalorización como fuente rica en elementos de tierras raras podría reducir la dependencia de Europa de las importaciones, especialmente de China, que actualmente domina el mercado global de estos elementos.

La investigación ha sido publicada en el último número de la revista científica 'Chemosphere'. En el trabajo participan especialistas de universidades europeas de Portugal, Francia, Austria y España, y también de Sudáfrica.

Podcast Radio Huelva

  • Escuchar

    20:00

  • Escuchar

    02:37

  • Escuchar

    02:14

  • Escuchar

    02:14

  • Escuchar

    14:25

  • Escuchar

    01:40:00

  • Escuchar

    09:05

  • Escuchar

    09:05

  • Escuchar

    14:59

  • Escuchar

    56:22

  • Escuchar

    02:34

  • Escuchar

    02:08

  • Escuchar

    02:10

  • Escuchar

    09:34

  • Escuchar

    09:50

Santiago González Sarrión

Santiago González Sarrión

Te cuenta todo lo que pasa en la provincia de Huelva a partir de las 14,15 en el 98.1 de la FM o radiohuelva.es....

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir