Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El sector pesquero de Motril perderá el 30% de la pesca habitual con el cambio de mallas de arrastre a partir del 1 de junio

Las mallas tendrán que pasar de 40 a 45 milímetros lo que permitirá que más peces pequeños escapen del arte de pesca y solo queden retenidos peces más grandes

Ruguplas pretende reemplazar materiales usados en la cofradias de pescadores por bioplástico obtenido del alga / Hombre y Territorio

Ruguplas pretende reemplazar materiales usados en la cofradias de pescadores  por bioplástico obtenido del alga

Motril

El próximo 1 de junio entra en vigor la nueva normativa europea que obliga al sector pesquero a modificar la malla de sus redes de arrastre, aumentando su tamaño de 40 a 45 milímetros, con el objetivo de mejorar la selectividad en la pesca y proteger los recursos marinos. Sin embargo, la medida sigue generando malestar entre las cofradías de pescadores del Mediterráneo, que denuncian las consecuencias económicas y sociales de este cambio.

"La cofradía de pescadores de Motril ya ha realizado el cambio", afirma Ignacio López, patrón mayor de la cofradía motrileña, quien subraya que el trabajo está completamente finalizado a falta de la certificación de los inspectores. No obstante, la huelga de estos funcionarios, actualmente en servicios mínimos, podría retrasar ese proceso.

El nuevo tamaño de malla forma parte del compromiso del Gobierno español con la Unión Europea tras la reducción de los días de pesca. Sin embargo, López señala que la medida fue impuesta sin consenso con los pescadores y que, según datos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), supondrá una pérdida del 30% en las capturas, lo que se traducirá en una caída equivalente en las ventas.

Además del impacto inmediato, se estima que el sector tardará entre dos y tres años en recuperar los niveles de pesca actuales, siempre que se mantenga una evolución positiva de la biomasa marina. La situación se agrava con la reducción de los días de faena: si en 2019 podían salir al mar hasta 260 días al año, este 2025 apenas contarán con 140.

La cofradía de Motril, que ya perdió un 60% de su flota en 2014, denuncia que este tipo de medidas suponen un nuevo golpe a un sector que ha demostrado ser responsable con el medio ambiente. "Hemos hecho paradas voluntarias para proteger nuestros caladeros porque somos los primeros interesados en que tengan buena salud", afirma el patrón mayor.

A pesar de las dificultades, hay motivos para la esperanza. Dos nuevas embarcaciones se han incorporado recientemente a la flota motrileña, un gesto que apunta a la resistencia y renovación del sector. Aunque el relevo generacional sigue siendo limitado, el sector confía en que se vea como una oportunidad de futuro: "El trabajo en el mar puede ser digno y cada vez más seguro y confortable", concluye Ignacio López, quien atendió a los medios mientras faenaba en plena jornada laboral.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir