Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Científicos cordobeses desarrollan un modelo que predice el riesgo de infarto a partir de la microbiota intestinal

Entrevistamos al doctor Camargo del grupo de Nutrigenómica

Entrevista al doctor Camargo: Microbiota y prevención de infartos

Entrevista al doctor Camargo: Microbiota y prevención de infartos

00:00:0008:56
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Córdoba

Un equipo de investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha logrado un avance significativo en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Tras más de siete años de trabajo, han desarrollado un modelo matemático capaz de predecir el riesgo de sufrir un nuevo infarto a partir del análisis de la microbiota intestinal, es decir, de las bacterias presentes en las heces.

7 años de investigación y 1002 pacientes

Así lo ha explicado en una entrevista en el programa Hoy por Hoy Córdoba el doctor Antonio Camargo, bioquímico e investigador del grupo de Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba. “Las bacterias que viven en nuestro intestino se consideran ya un órgano integrado en nuestra fisiología”, afirmó. Según detalló, "cuando existe un desequilibrio en la microbiota intestinal, este se asocia a diversas enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares".

El estudio se enmarca en el proyecto CORDIOPREV, en el que se analizaron los casos de 1.002 pacientes que ya habían sufrido un evento cardiovascular. Estos fueron divididos en dos grupos con dietas diferentes: baja en grasa y mediterránea. Los resultados confirmaron que la dieta mediterránea es más eficaz en la reducción de recurrencias.

Anticipar futuros problemas de salud

Pero los investigadores dieron un paso más. Aplicando técnicas de machine learning, identificaron qué tipos de bacterias intestinales permiten calcular el riesgo de un nuevo evento cardiovascular. “Queríamos identificar qué pacientes están en riesgo a pesar de llevar una dieta saludable”, ha explicado Camargo, quien destacó que "esta información permite anticiparse a futuros problemas de salud y aplicar estrategias preventivas más personalizadas".

El siguiente reto, según el doctor, es trasladar esta herramienta del laboratorio a la práctica clínica habitual: “La idea es que un cardiólogo pueda solicitar esta prueba y recibir un informe con el riesgo de recurrencia para cada paciente”. Además, el equipo trabaja en usar esta información para personalizar la dieta más adecuada para cada individuo según su microbiota.

Investigadores del grupo de Nutrigenómica. IMIBIC

Investigadores del grupo de Nutrigenómica. IMIBIC / Cadena SER

Investigadores del grupo de Nutrigenómica. IMIBIC

Investigadores del grupo de Nutrigenómica. IMIBIC / Cadena SER

Camargo quiso subrayar el carácter colectivo del proyecto, destacando la labor del grupo de Nutrigenómica, los servicios de Medicina Interna liderados por el doctor López Miranda y todo el equipo de investigadores implicados. “Ha sido un esfuerzo conjunto entre investigadores básicos y clínicos que esperamos siga dando frutos para mejorar la calidad de vida de las personas”, concluyó.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir