La psicoanalista Lola López Mondéjar recala el 16 de julio en La Terraza de Fundación Unicaja
La psicóloga clínica, psicoanalista y ensayista Lola López Mondéjar recala el próximo miércoles 16 de julio en La Terraza de Fundación Unicaja dentro del ciclo 'Letras de altura'. En un encuentro que tendrá lugar a las 20:30 horas con entrada libre hasta completar aforo.

Lola López-Mondejar en la Fundación Unicaja Cádiz / arc

Cádiz
La psicóloga clínica, psicoanalista y ensayista Lola López Mondéjar recala el próximo miércoles 16 de julio en La Terraza de Fundación Unicaja dentro del ciclo 'Letras de altura'. La también autora analizará cómo la era digital está transformando la capacidad para narrar experiencias y dotarlas de sentido propio en un encuentro que tendrá lugar a las 20:30 horas con entrada libre hasta completar aforo.
Lola López Mondéjar
Lola López Mondéjar es psicóloga clínica, psicoanalista y autora de ensayos, cuentos y novelas. Ha ejercido la docencia en las Universidades de Murcia y Sevilla. Como ensayista ha publicado numerosos artículos sobre psicoanálisis y creatividad, violencia de género, adolescencia y sexualidad, en libros y revistas especializadas (Revista de la AEN, Aperturas Psicoanalíticas, entre otras). Entre 1998 hasta 2009 coordinó el programa literario La mar de letras, dentro del festival internacional de músicas del mundo La Mar de Músicas (Cartagena, España). En 2005 creó los Talleres de Escritura Creativa de la Biblioteca Regional de Murcia, que coordina desde entonces. Entre otros reconocimientos, ha sido finalista del XXI Premio Torrente Ballester , Premio Anagrama de Ensayo (2024), Premio Alfonso X de la Cultura de la Región de Murcia (2025).
Letras de altura
La literatura y el pensamiento son los protagonistas del ciclo ‘Letras de altura’ con el que Fundación Unicaja reúne a autoras imprescindibles del pensamiento contemporáneo que conectarán la literatura con las ciencias humanas. Tras el encuentro con Lola López Mondéjar, el 23 de julio será el turno de la novelista Sara Mesa, que analizará las trampas de los mecanismos burocráticos y administrativos implícitos en la organización social. Por último, el 5 de septiembre la neurocientífica Nazareth Castellanos hablará sobre la plasticidad cerebral desde una perspectiva humanística, tomando como referencia su último ensayo, ‘El puente donde habitan las mariposas’.