Sociedad

Santa María de Dulcis celebra la tradicional romería a la ermita

La novedad este año es la recuperación de los dances y bailes aragoneses, una tradición que se inició en 1889, y ahora 134 años después es de nuevo uno de los actos principales de la romería

Las cruces procesionales, los estandartes y las banderas serán de nuevo protagonistas este sábado en la ermita de Dulcis

El Ayuntamiento de Santa María de Dulcis organiza este sábado una nueva edición de la romería a la ermita de Dulcis. Los vecinos de Buera, Huerta de Vero, Alquézar, Radiquero, Colungo, Asque y San Pelegrín procesionan y se reúnen de nuevo en este lugar emblemático de la Comarca de Somontano. Más de 1.000 personas participan cada año en este acto tan emotivo que comienza a las 12:45 horas con la concentración de banderas, cruces y romeros. Después misa y comida popular.

La novedad este año es la recuperación de los dances y bailes aragoneses, una tradición que se inició en 1889 y ahora 134 años después es de nuevo uno de los actos principales de la romería. Al ser este el primer año, se realizara el baile conducido por el grupo de danzas tradicionales Aragonesas de Barbastro, acompañados por la música tradicional de los Gaiteros del Somontano.

Las cruces procesionales, los estandartes y las banderas de los distintos pueblos participantes está previsto que vuelvan a ser protagonistas este sábado. Como es habitual, en este santuario ondearán las banderas de gran altura. Tras la misa jotera, los participantes disfrutarán de una comida popular que, como broche final, contará con animación folclórica. Uno de los alicientes principales de la jornada es que está dirigido para todo tipo de públicos, por lo que participan pequeños y mayores.

La romería es un encuentro social ya que los vecinos aprovechan para reunirse, charlar, compartir la comida y vivir así una entrañable jornada de convivencia. Cada año, esta tradición reúne a cientos de vecinos.

La ermita de Nuestra Señora de Dulcis, en la localidad de Buera, término municipal de Santa María de Dulcis es un santuario construido sobre el lugar donde, según la tradición, tras la expulsión de los moros de estas tierras durante la reconquista, se apareció la Virgen sobre un panal de abejas, de ahí su advocación.

En origen existió una construcción románica de principios del siglo XIII, que fue sustituida entre 1658 y 1664 por una nueva construcción barroca, siempre dependiente de la cercana Colegiata de Santa María de Alquézar.

El programa de actos para este día es el siguiente: 12.45 h. Concentración de cruces y banderas de los pueblos participantes ( Colungo, Alquezar, Asque, Radiquero, Huerta de Vero y Buera). 13:00 horas . Misa folclórica en la ermita de Dulcis amenizada por Paco Lasierra. 14:00 h. Actuación del Grupo de Danzas Tradicionales Aragonesas de Barbastro y de los gaiteros del Somontano. 14.45 h. Comida popular y animación folclórica.

Más de 1.000 personas se dan cita en la romería a la ermita de Dulcis

Más de 1.000 personas se dan cita en la romería a la ermita de Dulcis

Recuperación de los dances romeros en Dulcis

El Ayuntamiento de Santa María de Dulcis recupera el tradicional dance en Dulcis, han transcurrido 134 años desde la última vez que se ejecutó, el año 1889:

Se pretende recordar y rememorar aquellas romerías del siglo XVIII en Dulcis, donde el encuentro de estos peregrinos en Buera era ya un elemento dinamizador y de confraternización en la comarca y territorios próximos.

Se pretende rescatar esta antigua tradición de carácter popular aragonés en la romería de Dulcis y llevarla a cabo junto a los municipios y asociaciones culturales concurrentes que lo deseen.

La propuesta es recuperar estos tradicionales y antiguos dances con un acto especial y central a la salida de la misa. Una importante novedad que viene a sumarse a esta romería 134 años después de estas demostraciones festivas.

Al ser este el primer año, se realizara el baile conducido por el grupo de danzas tradicionales Aragonesas de Barbastro, acompañados por la música tradicional de los gaiteros del Somontano.

El dance es la fusión de antiguos bailes llamados "mudanzas" con representaciones de teatro popular, básicamente diálogo de pastores, de moros o cristianos, entre el bien y el mal o con la intervención del ángel y el diablo. Con una coreografía grupal compuesta por dos o más personas.

La idea nace con el propósito de tener en próximos años una “mudanza” propia por cada municipio asistente, que una vez dotadas de más poso histórico, puedan servir también como elemento dinamizador de las respectivas fiestas patronales. “El Marques de Carabas” desde el espacio de arte La Gata Montes. Recuperación de los dichos romeros en Dulcis, una antigua tradición.

Simultáneamente al baile aragonés, se quiere recuperar en los próximos años por encargo o concurso poético, los “Dichos”, versos alusivos y relacionados con temáticas, bien religiosas o de otra índole de los diferentes municipios concurrentes. Que podrán o podrían ser recitados, escritos o cantados por personas ajenas a los creadores.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00