Economía y negocios

267 millones de euros en el PIB de Aragón: el impacto de la Inteligencia Artificial de las inversiones de Microsoft

Entrevista en La Rebotica a Alberto Granados, presidente de Microsoft España, que participa en el Congreso The Wave

La expansión de la Inteligencia Artificial amplía las inversiones de Microsoft en Aragón, que comienza un proyecto de centros de datos para dar respuesta al uso generalizado de esta tecnología para todos los usuarios. Supondrá en el PIB aragonés una inversión de 267 millones de euros hasta el año 2030. Es uno de los datos que ha ofrecido Alberto Granados, presidente de Microsoft España, en el Congreso de The Wave, y durante una entrevista en La Rebotica de Radio Zaragoza.

Más información

"Con la demanda que estamos teniendo de IA, estamos viendo que en Aragón hay una oportunidad enorme y la idea ha sido iniciar un proyecto de campus de centros de datos, que precisamente creen esa capacidad para que todos los usuarios, ciudadanos y clientes puedan utilizar la IA", explicó.

"Estamos hablando de una inversión estimada por IDC - que es una consultora externa -, desde 2026 a 2030 supondrá para el PIB aragonés unos 267 millones de euros".

Aragón, "oportunidad estratégica"

En este foro y durante esta entrevista en La Rebotica, el presidente de esta multinacional tecnológica, explicó las razones por las que Aragón supone una oportunidad estratégica, por "la energía renovable, región estratégica, red de comunicaciones, colaboración público - privada, la agilidad en sus procesos y, sobre todo, talento digital, con el cual ya llevamos años trabajando", aseguró. "Tenemos más de 300 partners en la región y tenemos excelentes clientes que a la vez son partners, como Ibercaja".

Uso del agua

Y sobre el agua que se necesita para refrescar estos grandes centros de datos, Alberto Granados asegura que son sostenibles, con predominio de los circuitos cerrados. "Estamos innovando constantemente para minimizar el uso del agua", ha asegurado.

"En primer lugar, que la refrigeración con agua sea mínima sea a partir de un umbral de temperatura y, en segundo lugar, es buscar nuevas innovaciones que permitan que no sea necesario el uso de agua y que sea completamente circular dentro de los centros de datos", ha continuado.

"Algoritmos verdes"

"De hecho, hoy por hoy, todos los centros de datos que estamos abriendo a nivel mundial buscan esa circularidad", y buscar la sostenibilidad en todos los procesos. "La idea es crear algoritmos verdes, es decir, que las personas que estén desarrollando los programas de Inteligencia Artificial sepan en todo momento qué energía sostenible se va a utilizar en qué centros de datos".

Por ejemplo, "en Windows, muchas de las actualizaciones no se producen en todas las horas del día, sino en horas precisamente donde hay energía sostenible".

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00