9 JUN Elecciones Europeas Elecciones Europeas

Política

¿Hacia dónde va Europa? Su pérdida de relevancia económica y geopolítica

En Hora 14 Aragón, análisis de la catedrática Natividad Fernández, directora del Grupo de Investigación en Estudios Europeos e Internacionales de la Universidad de Zaragoza

¿Hacia dónde va Europa? Su pérdida de relevancia económica y geopolítica. la reflexión de la catedrática  Natividad Fernández - Hora 14 Aragón (08/06/2024)

¿Hacia dónde va Europa? Su pérdida de relevancia económica y geopolítica. la reflexión de la catedrática Natividad Fernández - Hora 14 Aragón (08/06/2024)

04:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717851527124/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Europa es clave, pero pierde posiciones. Lo alerta una catedrática de la Universidad de Zaragoza: en capacidad industrial, del 30% al 17% ha descendido la productividad, y también en relevancia geopolítica. En este día de reflexión, a 24 horas antes de la cita con las urnas comunitarias, la profesora aragonesa Natividad Fernandez pone la lupa en lo importante y lanza mensajes claros en Hora 14 Aragón.

Retroceso económico y tecnológico

La catedrática de Derecho Internacional Público y directora del Grupo de Investigación en Estudios Europeos e Internacionales de la Universidad de Zaragoza llama la atención en la economía: Europa retrocede. Especialmente, en tecnología respecto a otras áreas del planeta. Y ese es un talón de Aquiles.

"Antes del año 2000, Europa estaba produciendo casi el 30% de toda la producción mundial, y en estos momentos no llegamos al 17%", afirma. Por lo tanto, "hemos caído como actor económico, y la pandemia lo ha acentuado; nos hemos quedado atrás en tecnología".

En este sentido, pone deberes al siguiente Parlamento Europeo. "Hemos visto en toda Europa los problemas para fabricar microchips porque externalizamos fuera y otros productos cuyos componentes son tierras raras, y esto requiere ponerse ya mismo manos a la obra por el siguiente Ejecutivo comunitario, que se designará después de las elecciones; esto no admite demora" porque "un retraso más y la Unión Europea dejará de existir como actor internacional y también como un ejemplo de éxito económico".

La ambigüedad internacional

De puertas para afuera, la Unión Europea está perdiendo relevancia geopolítica. "Estamos con un conflicto en Gaza, con una posición relativamente ambigua y pone de manifiesto que la Unión Europea no tiene una voz única y si un actor no tiene una voz única es difícil que se le escuche". Además, sobre la Guerra de Ucrania, "¿qué hacemos? ¿Qué no hacemos? ¿Seguimos armando? ¿Para qué? ¿Qué hacer con nuestra propia defensa?

Y, a la vez, mantiene posiciones ambiguas con otros actores internacionales. "Con los Estados Unidos tenemos una relación incierta (y las elecciones presidenciales), con Rusia y China ahí está Europa que no se atreve a decir cuáles son mis intereses y tenemos siempre pendiente a Hispanoamérica, que siempre los decimos, se nos llena la boca y hacemos muy poco".

A pesar de estos riesgos, Europa es clave. Una moneda única, la PAC y sus ayudas, la cooperación en justicia - como las euroórdenes -, la eliminación de los controles en las fronteras interiores, el Estado del Bienestar, el programa Erasmus o el Interrail son solo algunas de las políticas europeas que forman parte de nuestro día a día, desde que España entró a formar parte de la Unión Europea, en 1986.

¿Desmovilización o desorientación? Mensajes en clave nacional

En las anteriores elecciones, las de 2019, se batió el récord de participación, con un 50% del censo. En estos momentos, se percibe desmovilización. Esta experta ha echado de menos propuestas claras.

Para Natividad Fernández, "no sabría decir si desmovilización o desorientación", porque "en realidad hay muchos temas que, en estos momentos, están, los ojos de los ciudadanos, vueltos hacia la Unión Europea, y no tengo muy claro es que sepamos, cada uno de nosotros, cuáles son las opciones que nos proponen los distintos partidos políticos" y "lo que vemos no son programas europeos sino más bien en clave nacional".

Un ejemplo es la Política Agraria Común. "No he escuchado ningún programa de ningún partido político que diga qué propuestas tienen para hacer la PAC que no deje de lado a los agricultores europeos y beneficiando a agricultores de terceros países y de qué manera hacerlo sin por ello dañar nuestra posición como actores de la cooperación al desarrollo". Incide en que "esto no aparece en los [programas de] partidos".

Antieuropeísmo

En los últimos años, ha cogido fuerza la extrema derecha en varios países, con discursos antieuropeístas, que ponen en cuestión los propios programas europeos, como el Pacto Verde... Esta experta descarta que se pierdan derechos. "Tenemos mecanismos, tenemos un tribunal de Justicia en la Unión Europea, por lo que habría mecanismos para garantizar que eso no ocurriera".

No obstante, remarca que "sí que debemos de velar, en todos los Estados, pero esto ya no es un problema de Unión Europea, por el mantenimiento de nuestro Estado de Derecho". Añade que "si nuestro Estado de Derecho se ve perjudicado, eso puede afectar a la Unión Europea". Y recuerda que en la cita con las urnas de hace 5 años subieron las opciones más a la izquierda.

En España se elegirán 61 eurodiputados en 2024 al Parlamento Europeo, dos más que en las elecciones celebradas en 2019.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00