El campo aragonés depende en un 90% de la mano de obra inmigrante
UPA pide formación para este colectivo en el medio rural
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/BWOPUC6RBNPNVJPCQGCKOR6RJQ.jpg)
La organización agraria UPA ha puesto sobre la mesa la necesidad de realzar una radiografía completa del colectivo migrante tan necesario para sostener el sector primario en Aragón y en la provincia de Huesca. Desde UPA se indicaba que es necesaria una formación profesional para estos trabajadores que ascienden a 15.000 cada año en Aragón y que en el caso de Huesca “afecta” a la zona oriental de abril a octubre con la campaña de la fruta.
José Manuel Roche, secretario de UPA
CORTE ROCHE 1 MIGRANTES 08
“El medio rural ofrece oportunidades a las personas migrantes que acuden a nuestro país a desarrollar un proyecto de vida. Su grado de integración y su calidad de vida son buenos, pero siempre cabe mejorar”, han señalado desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. Una mejora que debe ser afrontada por las Administraciones “sin demora”, con recetas que, señalan desde UPA, demuestran que lo que necesitan los migrantes y los autóctonos rurales es “básicamente lo mismo”: servicios, mejora de las infraestructuras, políticas que faciliten el acceso a la vivienda y al empleo, muy especialmente fomentando el emprendimiento.
Durante la pandemia, la sociedad ha sido más consciente de que el medio rural nos alimenta a todos, “pero el medio rural no es una entelequia, somos personas, agricultores y ganaderos, que con nuestro trabajo producimos alimentos para toda la sociedad. Y en esa labor, el trabajo de los migrantes es, y seguirá siendo, fundamental”, aseguran desde UPA.