La Ventana de AsturiasLa Ventana de Asturias
Sociedad

Juan Carlos De la Madrid : "Hay que invertir en cine, pero también reeducar a la gente"

El historiador avilesino colabora con el Museo del Prado en el proyecto 'Arte y transformaciones sociales en España'

La Ventana de Asturias (12/06/2024)

20:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_asturias_laventanadeasturias_20240612_192000_194000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Se da la circunstancia de que el historiador avilesino Juan Carlos De la Madrid hizo su tesis doctoral sobre los inicios del cine y ha escrito tres libros sobre eso. Y por eso, el Museo del Prado lo ha invitado a participar en el proyecto 'Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)'. Para hablar de cine, pero no solo. "No hablo solo de celuloide, de carne y hueso, de más carne que hueso, que tenían un cierto protagonismo para quienes iban a ver cine. El Prado ha montado una exposición apabullante que no se debe perder todo aquel que pase por aquí. El trabajo, las huelgas, la prostitución y el nacimiento del cine, está todo en esta muestra.

Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada

Apúntate

De la Madrid se mueve con soltura entre cajas y sortea con mucha destreza las bambalinas. Lo suficiente como para ser experto en unos inicios cinematográficos sobre los que se sabe mucho y muy poco. "Es lo que pasa en el momento inicial de un arte que antes no era considerado como tal. Pasa por varias fases, desde la llegada de la novedad, la fase Lumière, luego se pasa al cine de trucos, a los dramas nórdicos y luego al cine de romanos. En España se hacía con una industria muy débil, que se producía sólo en Barcelona y en Valencia hasta la primera Guerra Mundial. Fiestas y toros, era lo que se vendía bien fuera de España".

Sólo queda un 5% del cine que se produjo

Para contar esa historia, se apoya en el esfuerzo e imágenes perdidas. "De todo lo que se produjo no nos queda ni un 5 %. Hay muchas cosas para reconstruir y creo que lo he conseguido, meter al público en una combinación de cine y varietés. La sociedad española se veía reflejada en el cine, que iba cambiando de la mano de la sociedad". Un escenario en el que De la Madrid asegura que Asturias fue una plaza no menor para el cine. "A Asturias llegó en agosto de 1885, siguiendo los circuitos de ferias. Primero en Gijón, en Begoña, después San Agustín, en Avilés, y para terminar en San Mateo en Oviedo. Al año siguiente, Marques y Acevedo, unos pioneros, hicieron una de las primeras películas rodadas en España, 'Salida de misa en San Pedro', en Gijón".

El historiador es optimista sobre el futuro de la industria. Y como ejemplo de esa esperanza, cita la apertura de nuevas salas en Oviedo a pie de calle, fuera de un centro comercial. "Las cosas están difíciles para el cine, pero hay esperanza. El público tiene toda la palabra. Hay que invertir en el cine, pero también educar a la gente de nuevo. La experiencia de ver una película en una pantalla de cine es irrepetible, pero lamentablemente hay generaciones que no van a aprender de eso. La parte buena es que nunca se produjeron tantas imágenes en movimiento como ahora".

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Apúntate
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00