7.500 empleos y casi un 2% del PIB en riesgo por los aranceles de Trump
El observatorio RegioLAb de la Universidad de Oviedo estima que la economía asturiana está más expuesta que la media a una guerra comercial con EEUU

WASHINGTON- El presidente estadounidense Donald Trump, este martes, durante un encuentro con los aspirantes a nuevos embajadores, en la Casa Blanca. / SHAWN THEW / POOL (EFE)

Oviedo
La economía asturiana está más expuesta que la media española a las relaciones comerciales con Estados Unidos (EEUU). Así lo documenta un estudio del profesor Esteban Fernández, del observatorio de análisis económico de la Universidad de Oviedo, RegioLAB. A la pregunta de cuánto nos jugamos en las guerras de aranceles, el estudio responde valorando no sólo las exportaciones entre Asturias y Estados Unidos sino las relaciones indirectas, y cómo un frenazo de las importaciones a Norteamérica, de productos alemanes, franceses, italianos o portugueses reduciría a su vez las importaciones en estos países de productos intermedios fabricados en Asturias como el acero. La conclusión es que el valor añadido dependientes de las relaciones con EEUU es de casi el 2% por ciento del PIB asturiano, por encima de Madrid, o País Vasco y de la media nacional.
El profesor Esteban Fernández ha estimado además cuánto empleo dependen en Asturias de estas relaciones comerciales. Su cálculo es que 7.500 puestos de trabajo están expuestos a las consecuencias posibles de la aplicación de los aranceles promovidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La cifra se corresponde aproximadamente con el 2% del empleo regional en el año 2021, que se ha tomado como referencia. Según el estudio casi la mitad de esos 7.500 empleos se corresponden con la rama del comercio, la hostelería y el transporte.