El cierre de la cárcel de Carabanchel
20/09/2023
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El cierre de la cárcel de Carabanchel
El 29 de octubre de 1998 la cárcel de Carabanchel, uno de los símbolos de represión franquista, cerró sus puertas después de más de cinco décadas en las que abarcó diferentes épocas, usos y culturas carcelarias. Recorremos sus pasillos con uno de los educadores de la prisión, César Álvarez, para no olvidar lo que allí pasó.
Episodios anteriores
Seleccione una fecha o rango de fechas
- Pretérito pluscuamperfecto
Con las manos en la masa: un programa pionero
En 1984 comenzamos a ver en televisión cómo se guisaba con tranquilidad frente a las cámaras, cómo se charlaba sobre escultura haciendo torrijas, sobre la Guerra Civil arrancando unas lentejas con nada o sobre la cultural del pan mojándolo en tomate. "Con las manos en la masa" fue un programa que sacó la cocina de las cocinas, que hizo que el aderezar platos estuviese vinculado con la alta cultura y con la cultura pop de aquellos años 80. Elena Santonja tuvo mucho que ver con el éxito del programa. Suyo era el carisma, el conocimiento de diferentes materias, la curiosidad, los amigos... Recordamos cómo tomó forma el programa con la ayuda de los hijos de Elena, parte del equipo y el entonces Director General de RTVE, José María Calviño.
16/04/2025 | 14:57
Con las manos en la masa: un programa pionero
00:00:0014:57El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Pretérito pluscuamperfecto
La canción que unió a España: El baile de los pajaritos
Recordamos cómo en 1981 María Jesús y su acordeón conquistaron listas de ventas, fiestas, circos, familias... e hicieron bailar a una España que estrenaba como quien dice democracia. "Pienso que la canción une, de ahí su éxito, hace familiar al tío, a la abuela, al niño..." confiesa María Jesús Grados que a los 20 años conoció al compositor original del tema, el suizo Werner Thomas, y adaptó la canción al español.
02/04/2025 | 15:32
La canción que unió a España: El baile de los pajaritos
00:00:0015:32El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Pretérito pluscuamperfecto
Súper Pop, la revista que nos acompañó en la adolescencia
En 1977 Jordi Sierra i Fabra y Mariano Nadal decidieron lanzar una revista que reunía la pasión musical del primero con el conocimiento editorial del segundo, creador de la revista Pronto, y dar forma al fenómeno fan que triunfaba desde hace décadas al otro lado del charco. Así nació Súper Pop, la revista que ha acompañado a varias generaciones cuando una serie, un grupo o cantante, acompañaba su paso de niña a mujer. Sumamos recuerdos de cómo era y qué supuso la revista
19/03/2025 | 13:39
Súper Pop, la revista que nos acompañó en la adolescencia
00:00:0013:39El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Pretérito pluscuamperfecto
El gran fraude paralímpico de Sidney 2000
No lo recordamos o hemos olvidado algún detalle del que es uno de los mayores fraudes del deporte mundial. En los Juegos Paralímpicos de Sidney 2000 se descubrió que en el equipo de la selección española de baloncesto de personas con discapacidad intelectual solo 2 de los jugadores tenían una discapacidad; los 10 restantes engañaron o fueron engañados para llegar hasta allí. 25 años después solo hubo un condenado y la multa la pagan los deportistas y las disciplinas para personas con discapacidad intelectural
05/03/2025 | 14:00
El gran fraude paralímpico de Sidney 2000
00:00:0014:00El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Pretérito pluscuamperfecto
Muchachada Nui, el humor chanante
Recordamos cómo un grupo de amigos comenzó un programa llamado "La hora Chanante" en un canal de pago y acabó creando un género humorístico. "Muchachada Nui" supuso un cambio en el humor al saltar a La2 de Televisión Española en horario de prime time. Sus expresiones y personajes siguen estando presentes entre nosotros.
19/02/2025 | 00:00
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Muchachada Nui, el humor chanante
00:00:0000:00 - Pretérito pluscuamperfecto
La historia de "Historias del Kronen"
Más de 30 años después volvemos al Kronen. Volvemos a entrar a ese bar en el que un grupo de jóvenes en los 90 comenzaba la noche, el mismo lugar en el que comenzaba la novela que contó las vivencias de aquel verano en lo que fue un Best seller y un fenómeno en el panorama cultural español. José Ángel Mañas fue el autor más joven en ganar el Premio Nadal en 1994 y recordamos con él qué supuso
05/02/2025 | 16:16
La historia de "Historias del Kronen"
00:00:0016:16El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Pretérito pluscuamperfecto
Pa´ fuera telarañas, 100 semanas en las listas de ventas
Recordamos un disco que en 2004 conectó la sensibilidad de una veinteañera que componía por desahogo y volcaba sus vivencias en sus canciones con el sentir de una sociedad que ponía el foco en la violencia de género. "Pa fuera telarañas" fue el disco debut de Bebe que en unos meses pasó a conquistar público, premios, discos de platino y de oro en Estados Unidos, Italia, Colombia... Recordamos cómo surgió y era.
22/01/2025 | 16:17
Pa´ fuera telarañas, 100 semanas en las listas de ventas
00:00:0016:17El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Pretérito pluscuamperfecto
El Fuerte Comansi. Juguete completo, juguete Comansi
Recordamos cómo un juguete marcó a varias generaciones de niños; los baby boomers. Cómo hizo que comenzáramos a jugar de manera diferente, con un escenario para todas las figuritas de soldados e indios que ya comercializaban empresas como JECSAN o REAMSA. José María Vergés supo diferenciarse con los fuertes, el arte de sus juguetes creado por Ballestar y el reclamo "Juguete completo, juguete Comansi". Recordamos la edad dorada del juguete español y lo difícil que era tener el fuerte.
08/01/2025 | 15:32
El Fuerte Comansi. Juguete completo, juguete Comansi
00:00:0015:32El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Pretérito pluscuamperfecto
El cardado: un peinado político
Repasamos la historia de un peinado que desde los años 40 nos acompaña; el cardado. Desde el "Arriba España" de las mujeres bien del régimen franquista al cardado por tradición para estar arreglada de viernes a viernes. Ana Velasco Molpereces, periodista e historiadora especializada en moda, nos ayuda a entender cómo nos ha marcado.
11/12/2024 | 13:31
El cardado: un peinado político
00:00:0013:31El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Pretérito pluscuamperfecto
El contador social del secuestro de Anabel Segura
900 días fue lo que duró el que creímos que fue un secuestro. Anabel Segura fue tenida en una furgoneta blanca por dos hombres en abril de 1993 y no sería hasta septiembre de 1995 cuando se pudo detener a los responsables del delito. La asesinaron horas después de retenerla, pero mantuvieron la mentira del secuestro durante todo ese tiempo. Solo había una pista de la que tirar; las voces de las grabaciones de los secuestradores que los medios de comunicación difundieron para intentar conseguir alguna pista a través de los oyentes o espectadores
27/11/2024 | 15:35
El contador social del secuestro de Anabel Segura
00:00:0015:35El código iframe se ha copiado en el portapapeles