Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Las paradojas del coche

12/11/2024

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Las paradojas del coche

00:00:0025:32
Descargar

Nacho vuelve de Valencia enfadado sobre todo por dos cosas: el desamparo que sintieron los vecino en los dos primeros días, y la gente que ha ido allí a "desayudar", a contar mentiras utilizando el sufrimiento de la gente. Está siendo una evidencia en esta cobertura el llamado "kilómetro cero emocional": gente que te cuenta su desgracia en tu mismo código, haciendo que la identificación sea instantánea y brutal. 
Las imágenes de los coches apilados en las calles de Paiporta o Sedaví se ha convertido en una de las más emblemáticas de la DANA. Esto nos lleva a preguntarnos por el papel del coche en nuestras vidas y en nuestro sistema económico, y en la paradoja que esas imágenes encierran. La DANA es una consecuencia de la crisis climática, provocada en gran medida por la contaminación de los tubos de escape de los coches. Y sin embargo, nos urge rescatar el sector automovilístico porque es clave en el sistema económico que insistimos en sostener. 
Hoy, Nacho Carretero y Aitana Castaño reflexionan sobre el lugar del coche en nuestras vidas, en nuestra identidad y en nuestra economía. Nuestro invitado es José Luis Anta Félez, Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Jaén, cuyo último libro se titula "Coches, aviones y mochilas: imágenes movedizas del mundo presente," (Textos (in)surgentes). Anta Félez dice que efectivamente "la sensación de que la DANA muestra el fallo de todas las estructuras del sistema se concentra en esa imagen distópica de los coches apilados. Porque el coche es un objeto que, si no se usa, ¿qué sentido tiene?" La conversación pasa también por las muchas paradojas del coche: es imprescindible en la España despoblada porque no hay transporte público, que a su vez es una de las razones por las que esas zonas se han despoblado. El coche es dinamismo y movilidad pero también representa la parálisis colectiva de ser incapaces de imaginar otra movilidad más sostenible. El coche nos atrapa en este capitalismo distópico y voraz, pero a nadie se le puede reprochar que desee tener su propio coche. 

Episodios anteriores

Seleccione una fecha o rango de fechas

 
  • Comando Norte

    Los mejores amigos

    Durante todo este tiempo, hemos dedicado secciones de nuestro Comando Norte a muchas cosas, pero nunca habíamos aprovechado este espacio para hablar de una de las cosas más importantes de la vida: los amigos. Por eso, hoy hemos pedido a Nacho Carretero y Aitana Castaño que traigan a sus respectivos mejores amigos para hablar de amistad e intentar que no se rompa en este programa ese vínculo tan fuerte.

    23/04/2025 | 23:28

    Los mejores amigos

    00:00:0023:28
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Comando Norte

    Irte "Muy Lejos" para encontrarte: charlamos de su película con el director Gerard Oms

    Gerard Oms ha sido el coach de Mario Casas y ahora le dirige en la que es su primera película, una cinta autobiográfica sobre la experiencia de quedarse solo en Países Bajos con lo puesto, a buscarse la vida y a encontrarse a sí mismo en plena crisis económica de 2008. Todo el mundo tal vez debería tener esa experiencia para saber quién eres lejos de todo lo conocido. Aunque, una vez allí conoces también el racismo y el clasismo europeo, que es aún peor cuando las personas que lo sufren vienen de otro continente.

    15/04/2025 | 35:02

    Irte "Muy Lejos" para encontrarte: charlamos de su película con el director Gerard Oms

    00:00:0035:02
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Comando Norte

    "Estamos recibiendo personas, no mano de obra"

    "Hablamos de derechos humanos, no de recursos humanos", ha puntualizado Rodrigo Rodríguez Borges, profesor de ética periodística en la Universidad de La Laguna explicando el contexto que debemos dar los medios cuando hablamos de migraciones. La ruta canaria, de la que se cumplen 30 años, se ha convertido en la más mortífera para los inmigrantes que llegan a Europa. En el Comando Norte, Aitana Castaño y Nacho Carretero han hablado con Àngels y con Rodrigo de cómo ha construido la extrema derecha el discurso anti inmigración, a base de mentiras y bulos, y de cómo combatirlo. Rodrigo ha señalado que presentar a España como un país homogéneo desde el punto de vista racial y cultural es un discurso irremisiblemente caduco, y también que todas las encuestas de opinión reiteran que quienes tienen más contacto cotidiano con los inmigrantes tienen una visión más positiva del fenómeno. Ha destacado por último lo nocivo del "efecto frontera", que se centra en las imágenes de la llegada de los inmigrantes a las costas sin contar las historias de lo que les ocurrió antes y de lo que construyen después.

    08/04/2025 | 26:44

    "Estamos recibiendo personas, no mano de obra"

    00:00:0026:44
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Comando Norte

    ¿Cómo no vamos a descuidar los bosques si el 5% de la población vive en el 50% del territorio?

    El 56% del suelo de España es bosque. Somos el segundo país de la UE con más superficie forestal, solo por detrás de Suecia. Y sin embargo, solo el 5% de la población vive en el 50% del territorio. El abandono del mundo rural explica que se haya doblado la masa forestal en los últimos 80 años, además de otros problemas específicos, como el hecho de que casi el 70% de ese bosque tiene un propietario privado que en muchos casos ni sabe que lo es. Pero el bosque no solo tiene un valor paisajístico y medioambiental, sino que, gestionado con más criterio, también puede llegar a tener rentabilidad, cosa que garantizaría su protección y evitaría incendios, erosión, plagas y degradación. Hablamos de bosques con Asun Cámara, profesora de la universidad de Oviedo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Ciencias Forestales y coordinadora de la Asociación Juntos por los Bosques.

    01/04/2025 | 25:08

    ¿Cómo no vamos a descuidar los bosques si el 5% de la población vive en el 50% del territorio?

    00:00:0025:08
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Comando Norte

    Desnormalizar que los menores consuman alcohol

    Hablamos con el doctor Rodrigo Córdoba, profesor en la Universidad de Zaragoza, que coordinacoordina, desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, una alianza de sociedades científicas para la prevención del consumo de alcohol. La edad media de inicio en el consumo es de 14 años y es importante que toda la sociedad "se ponga las pilas", porque eso no solo aumenta la posibilidad de tener problemas de salud y de adicción en el futuro, sino que el consumo de alcohol en esas edades, cuando el cerebro está aun inmaduro causa también problemas de atención, consecuencias escolares y sociales, entre ellas las agresiones sexuales, tanto desde el punto de vista de las víctimas como de los agresores. No existe un "consumo responsable" de alcohol, y eliminar esa frase de la promoción del alcohol es uno de los avances que no se ha conseguido en el nuevo proyecto de ley, por la presión del lobby de las bebidas alcohólicas. Sí se prohibirá, por ejemplo, la promoción de los licores "0,0", cuyo objetivo, en realidad, es promocionar la marca. La clave, según los expertos, es desnormalizar el consumo de alcohol: está detrás de 7 tipos de cáncer, es un tóxico, y cuanto más tarde se inicien las personas en su consumo, mejor para los individuos y también para el conjunto de la sociedad.

    25/03/2025 | 24:44

    Desnormalizar que los menores consuman alcohol

    00:00:0024:44
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Comando Norte

    Daniel Campos cuenta la historia de un infiltrado en el movimiento antiglobalización en "Guerrilla Lavapiés"

    Desde que el movimiento antiglobalización se presentó al mundo poniendo en jaque a la policía del país más poderoso del planeta en la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en Seattle en 1999, todos los servicios de seguridad, incluido el español, quisieron infiltrarlo: ni lo conocían ni, lo que es más importante, lo comprendían. En Madrid escogieron a un policía recién salido de la academia que procedía del barrio de Lavapiés, donde estaba el epicentro del activismo. En este libro, el periodista Daniel Campos, que a su vez pasó de llevar rastas a ser director de comunicación del Ministerio del Interior, cuenta su historia.

    18/03/2025 | 25:07

    Daniel Campos cuenta la historia de un infiltrado en el movimiento antiglobalización en "Guerrilla Lavapiés"

    00:00:0025:07
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Comando Norte

    Los gestores y nuestro miedo a la burocracia

    Recibir una notifificación de Hacienda, una providencia de apremio, un requerimiento... genera pánico en muchas personas. Los gestores, a base de callo, han rebajado ese pánico a respeto. Pablo Martínez, asesor, charla con Nacho Carretero, Aitana Castaño y Ángels Barceló de nuestro miedo a la burocracia, que nace de nuestra falta de formación pero también de la complejidad del lenguaje administrativo, que tantas veces necesitamos que un gestor nos traduzca.

    04/03/2025 | 24:56

    Los gestores y nuestro miedo a la burocracia

    00:00:0024:56
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Comando Norte

    ¿Qué supone "des-emprender", cerrar una empresa?

    Ha venido al Comando Norte el editor Oihán Iturbe, que hace unos meses decidió cerrar, después de diez años, su editorial de divulgación científica Next Door Publishers. Nos ha contado con sinceridad y dolor lo que cuesta desprenderte de parte de tu identidad y de tu equipo, y también de lo que supone ser empresario. Lejos del tópico del señor con puro y chistera, un empresario es alguien que no desconecta, no coge vacaciones y desempeña todos los roles de la empresa, de CEO a chico de los recados. En una cultura que anima tanto a emprender y considera al emprendador un héroe de nuestro tiempo, dejar de serlo es durísimo y apenas se habla del tema. Cuando se cierran en España, al año, aproximadamente, el doble de empresas de las que se abren.

    25/02/2025 | 24:21

    ¿Qué supone "des-emprender", cerrar una empresa?

    00:00:0024:21
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Ester y Rosalía, trabajadoras sociales: "la sociedad vive de espaldas a la pobreza"

    Dos trabajadoras sociales, Ester Marcos, trabajadora de Cáritas en la calle, y Rosalía Cano, trabajadora de los servicios sociales del Ayuntamiento o de la Comunidad de Madrid que hace visitas a domicilio, han venido hoy a contar cómo es su trabajo. Ellas trabajan en la frontera entre la sociedad y sus pobres, y ven realidades a las que muchas veces no queremos mirar. Ester ha explicado cómo encuentra situaciones kafikianas, paradójicas, como esas mujeres que quieren reincoporarse a la vida laboral pero no tienen con quién dejar a sus hijos a primera hora de la mañana, a las que se critica por dejarles solos, o por cobrar las ayudas. Las dificultades para conseguir esas ayudas llevan a muchos a mentir. Otros sienten el pudor, la vergüenza de tener que pedirlas. Rosalía nos habla de mujeres que cuidan a familiares, a las que el sistema ofrece solo dos horas de asistencia, cuando, a lo mejor, a su marido solo puede levantarlo de la cama una grúa. "Todos somos seres humanos y todos necesitamos afecto", cuenta Ester. Si los menores no lo tienen en casa, puede que lo busquen en las bandas. No será porque tienen una mala madre, ni porque trabajadoras como Rosalía y Ester no hagan todo lo que esté en su mano. Pero la ayuda es muy limitada, y las bolsas de pobreza, cada vez mayores. La sociedad vive de espaldas a esa realidad, pero lo cierto es que todos, en algún momento, podemos convertirnos en pobres.

    18/02/2025 | 24:29

    Ester y Rosalía, trabajadoras sociales: "la sociedad vive de espaldas a la pobreza"

    00:00:0024:29
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • "El monstruo del narcotráfico está creciendo y nos va a devorar"

    Hoy invitamos a Víctor Méndez, fundador de "Narcodiario" para charlar con Aitana Castaño y con el otro periodista que más sabe sobre narcotráfico en España, nuestro Nacho Carretero. Ambos coinciden en que hay más droga que nunca, que las mafias del narcotráfico cada vez penetran más en la economía y en las instituciones, y que el problema no se arreglará mientras las conexiones con el narco no penalicen políticamente y el consumo de cocaína, hachís y marihuana siga normalizado. Desde los medios de comunicación también parece que fallamos a la hora de dar la voz de alarma. El goteo de noticias sobre violencia, incautaciones y corrupciones no despierta la preocupación y la atención que debería.

    11/02/2025 | 23:55

    "El monstruo del narcotráfico está creciendo y nos va a devorar"

    00:00:0023:55
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Directo

  • Cadena SER

    Cadena SER

    Si Amanece Nos Vamos Roberto Sánchez

Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir