Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El viaje de ida | Remedios Varo, la surrealista consentida de México

26/02/2025

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El viaje de ida | Remedios Varo, la surrealista consentida de México

00:00:0015:39
Descargar

Nos hemos encontrado en la Exposición "1924 : otros surrealismos" ( Fundación Mapfre / Madrid) a Remedios Varo . Nació en Anglés (Girona)  en 1908, fue de las primeras mujeres y de las más jóvenes en entrar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid junto a otros grandes como Pîcasso, Dalí o Maruja Mallo. Fue una moderna, una mujer sofisticada. Se unió pronto a los surrealistas, primero a los logicofobistas catalanes y tras la guerra civil, como pareja del poeta francés Benjamin Péret, entra de lleno en el círculo de André Bretón en París. Allí conoce a una persona clave en su vida posterior que será la compañera de generación Leonora Carrington. La llegada de los nazis a Francia le hace huir de nuevo vía Marsella y Marruecos destino México. Es en México donde, juntos a otros exiliados europeos, donde  encuentra su sitio , aunque pasó también unos años junto a su madre y su hermano en Venezuela. En el país del Orinoco hizo los míticos carteles para la farmacéutica Bayern que son ya parte de su obra. Pero volvió a México donde estaban todos sus amigos y amigas, especialmente Leonora Carrington con la que compartía todo. Y es en la década de los 50, cuando se casa con el austriaco Walter Gruen, el gran momento de Remedios Varo, cuando se puede dedicar exclusivamente a la pintura al tener una seguridad económica. Son sus años de mayor producción hasta su temprana muerte en 1963. Se convierte en la artista consentida de México. Sus exposiciones tenían más éxito en México que las de Frida Khalo. Sus mundos mágicos y su calidad artística llegaron mucho al público. Sus obras ya se pueden ver en los grandes museos del mundo, aunque a su país de nacimiento, España, siguen llegando con cuenta gotas. Remedios Varo está considerada uno de los grandes nombres del arte surrealista. Hoy hemos viajado su vida con la ayuda de Estrella De Diego, comisaria de la exposición de la Fundación Mapfre  "1924: otros surrealismos"  ,  las gestoras culturales e historiadoras Teresa Arcq y Alma Reza, el periodista experto en arte Pablo Ortiz de Zárate "el artesano" , Albert Roura , concejal de turismo de Anglés (Girona) , Vicenç Batalla, corresponsal de la SER en Francia, y Alejandra Rohr y Pepe Rubio, guionista de Hoy por Hoy (Cadena SER). 

Episodios anteriores

Seleccione una fecha o rango de fechas

 
  • El viaje de ida | Faustino Cordón, el científico republicano que se convirtió en el Darwin español

    Hemos viajado la vida del científico español Faustino Cordón con su hija Elena Cordón y Elvira de Miguel, autoras de su biografía 'Faustino Cordón. El biólogo insumiso' (El garaje ediciones) , el neurocientífico y neuropatólogo Alberto Rábano, que fue su discípulo, el historiador gallego Ricardo Gurriarán, Luis Moreno Gamito, ex alcalde de Fregenal de la Sierra (Badajoz), Dani Rodríguez (periodista de la Cadena SER en Radio Alicante) más Silvia Hermoso y Pepe Rubio del equipo de Hoy por Hoy. Estamos ante una de las historias biográficas y científicas del siglo XX español. Faustino Cordón pudo ser artista, fue jefe de armamento del 5ª Regimiento en Madrid durante la Guerra Civil, estuvo en campos de concentración franquista y en la cárcel, y tras salir de la cárcel desarrolló su particular Teoría de la Evolución que llevó mucho más allá el darwinismo. Un genio que dedicó su vida a la ciencia desde su particular exilio interior. Un pacifista que creyó en mundo mejor a partir de la cooperación. Un enamorado de la vida

    18/06/2025 | 15:16

    El viaje de ida | Faustino Cordón, el científico republicano que se convirtió en el Darwin español

    00:00:0015:16
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El viaje de ida | Regina García López 'Asturianita", la española a la que el presidente Roosevelt le beso el pie

    Nació pobre en Valtravieso (Concejo de Valdés-Asturias), a los ocho años perdió los brazos y terminó siento recibida en la Casa Blanca por el presidente Franklin D. Roosevelt en representación de la Sociedad de Naciones ¿De quién hablamos? De Regina García López, más conocida como 'La Asturianita', un mito del arte y la superación que desconocíamos hasta que llegó su historia al músico Rodrigo Cuevas que puso en marcha un proyecto que ha concluido con la publicación de 'La asturianita', una novela histórica que firma la periodista Pilar Sánchez Vicente. Premio de Narrativas 2025. Regina López, hija de agricultores asturianos, nace en 1898 en una familia de siete hermanos. A los ocho pierde los brazos en un accidente en el aserradero de su padre. Llegó a pensar en el suicidio, pero al ver el mono de un tiriritero mondar naranjas y abrir nueces con los pies se planteó una vida de superación, "si el mono puede, yo también". Se lo propuso y consiguió ser autónoma, su benefactora la levó al teatro Jovellanos ante la Infanta Isabel de Borbón y Borbón, alias 'la chata', a la que desde el escenario le sirvió una copa de vino con los pies. Tanto le sorprendió a la infanta que le dijo que le pidiese lo que quisiera y ella le dijo que hablara con Raquel Meller para que la dejara actuar con ella al día siguiente en el Teatro Jovellanos de Gijón. Fue un éxito y ese día, como estaba de moda la Argentinita, decidió llevar como nombre artístico 'La Asturianita' con el slogan 'no tiene brazos ni lo necesita'. Es su punto de partida de una carrera de éxitos y superación en los escenarios. Giras por España, Portugal y todo el continente americano. Sobre el escenario escribe, pinta, toca instrumentos musicales, da discursos y hasta llega a conducir y convertirse en imagen de marca de la Ford. Llegaba a todos sus espectáculos conduciendo. Pero como nos ha contado su nieto Julio César Cisneros, su abuela no hacía espectáculos circenses y de variedades, sino que tenía una filosofía de vida que paseó por todos el mundo, la idea del 'Si quieres, tú puedes'. Así llega a conquistar al público de todos los países en un período de entreguerras y crisis económica. Llega a hablar cinco idiomas y termina encabezando una comisión de la Sociedad de Naciones. Allí conoce en los años 30 a Eleonor,la esposa del presidente americano Franklin D. Roosevelt que termina recibiendo a la asturianita en la Casa Blanca dándole ella el pie, él la manó para terminar besándole su pie enguantado y enjoyado. Regina García fue además una gran filántropa creando la Fundación Selección a través de la que daba becas a hijos e hijas de familiar pobres para que pudiesen estudiar. La Guerra Civil le pilla en Madrid y, a pesar de sus ideas socialdemócratas y republicanas, es encarcelada por el bando republicano primero porque querían que fuese espía y ella se negó. Y al terminar, ya libre, vuelve a ser condenada por los franquistas por no querer levantar el brazo que no tenía al final de un espectáculo de cine. Su segundo paso por la cárcel de Ventas fue terrible y muere en 1942, un día antes de que el tribunal que la juzgaba la declarara inocente. Sus restos no pudieron ser rescatados por su familia, empobrecida tras la guerra, y fueron sepultados bajo el monumento de los últimos de Filipinas y Cuba en el Cementerio de la Almudena de Madrid. Otra broma del destino, ya que ella había nacido en 1898.

    04/06/2025 | 15:22

    El viaje de ida | Regina García López 'Asturianita", la española a la que el presidente Roosevelt le beso el pie

    00:00:0015:22
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El viaje de ida | Parabere: la marquesa que enseñó a España a cocinar

    Pepe Rubio nos lleva a descubrir la vida de María Mestayer de Echagüe, más conocida como la Marquesa de Parabere. Desde su Bilbao natal hasta la alta cocina del París de Escoffier, Parabere fue pionera en la divulgación gastronómica en España, autora de numerosos recetarios y empresaria valiente al abrir un restaurante de lujo en plena Guerra Civil. Han colaborado en este podcast José Antonio Echagüe, nieto de María ; Andrea Cabrera Ñalinsky y Aldo García, autores de la novela 'Parabere'; María Jesús Cava, historiadora y experta en urbanismo de Bilbao y los periodistas del 'Hoy por Hoy' Pascual Donate y Alejandra Röhr.

    21/05/2025 | 13:53

    El viaje de ida | Parabere: la marquesa que enseñó a España a cocinar

    00:00:0013:53
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El viaje de ida | Julián Gayarre, la última estrella del 'bel canto'

    Viajamos a través de la vida de uno de los mejores tenores de la historia, el roncalés Julián Gayarre, una estrella internacional del 'bel canto' que murió en la cima sin perder sus raíces, " como el pastor de ovejas que había sido en su pueblo".

    07/05/2025 | 14:08

    El viaje de ida | Julián Gayarre, la última estrella del 'bel canto'

    00:00:0014:08
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El viaje de ida | Aurora Correa, de niña de la guerra a escritoria

    Hoy, de la mano de Pepe Rubio, retomamos la historia de Aurora Correa, una de las niñas de la guerra que fue enviada a Morelia, México, en 1937 para huir de los bombardeos en Barcelona. Seguimos su vida tras conocer, con solo 9 años, que la guerra la había ganado Franco y que no volvería a casa. Pasamos por los internados y, después, por su etapa adulta, cuando dejó de ser “Corretja'' para convertirse en escritora. Sus memorias, Cerezas y Te beso buenas noches, cuentan todo esto. Un episodio sobre infancia rota y exilio. En este podcast han colaborado su hijo Juan Carlos Jauregui; Nuria Capdevila, editora de 'Cerezas' y 'Te Beso Buenas noches' de la editorial Torremozas, y Alejandra Röhr.

    23/04/2025 | 13:11

    El viaje de ida | Aurora Correa, de niña de la guerra a escritoria

    00:00:0013:11
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El viaje de ida | Aurora Correa, la Niña de Morelia

    Pepe Rubio nos lleva a viajar la vida de Aurora Correa, una de las niñas que durante la Guerra Civil española fueron enviadas al exilio a México. A través de sus memorias, Cerezas, editadas por Torremozas, revivimos su infancia en una humilde casa de Barcelona con un cerezo en el patio. Desde el viaje al exilio en el barco Mexique; hasta Morelia (México) y su paso por la Escuela Hogar, donde convivió con otros niños republicanos. Con la ayuda de la editora Nuria Capdevila y el testimonio de su hijo, reconstruimos la historia de una niña que soñaba en medio de la guerra, que buscaba libertad subida a un árbol, y que acabaría convirtiéndose en escritora, actriz y finalista del Premio Planeta. Una memoria para entender lo que vivieron los niños exiliados. En este podcast han colaborado Nuria Capdevilla, Jorge Carrión, Jorge Hernández, Ana Uslé, Juan Carlos Jauregui y Alejandra Röhr.

    09/04/2025 | 14:34

    El viaje de ida | Aurora Correa, la Niña de Morelia

    00:00:0014:34
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El viaje de ida | María Wonenburger: La gran matemática gallega del siglo XX de la que no supimos nada hasta el XXI

    Hoy Pepe Rubio nos embarca en la historia de María Wonenburger, una matemática gallega que tuvo que vivir cómo su talento fue ignorado en España, pero redescubierto por las matemáticas María José Souto y Ana Dorotea Tarrío en el año 2002. Una historia que comienza con una familia de empresarios gallegos, los Wonenburger, conocidos por su influencia en la metalurgia. Su familia le dio todo el apoyo, matriculándola en el instituto Eusebio da Guarda, un centro histórico de A Coruña, donde comenzó su pasión por las matemáticas. Más tarde conseguiría la beca Fulbright que la llevó hasta Yale, y allí, con el prestigioso matemático Jacobson como director de su tesis, se convirtió en una de las grandes de su campo. Su trabajo fue tan innovador que acabó en la Universidad de Toronto, donde dirigió la tesis de otro genio de las matemáticas, Robert Moody. Una gallega que revolucionó el álgebra del siglo XX y que, los que la conocieron, coinciden en la persona tan maravillosa que era y la risa tan contagiosa que tenía. Han colaborado en este podcast Consuelo Bautista, María José Souto, Ana Dorotea Tarrío, Teba Chacón, Isabel Ruso, Mercedes Carreras, Juan Rocha Osornio y Alejandra Röhr.

    26/03/2025 | 15:21

    El viaje de ida | María Wonenburger: La gran matemática gallega del siglo XX de la que no supimos nada hasta el XXI

    00:00:0015:21
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El viaje de ida | El Pescaílla: El patriarca de la rumba catalana que le dio musicalidad a Lola Flores

    Hoy Pepe Rubio nos lleva a viajar la vida de Antonio González Batista, conocido como El Pescaílla, figura clave en la música española y en especial la rumba catalana. Criado en el barrio de Gracia en Barcelona, su vida estuvo marcada por la música desde la infancia, con influencias del flamenco, el bolero y el jazz, lo que le permitió crear un estilo único. Acompañado de grandes artistas como Peret y su primo Moncho, su nombre quedó ligado al eterno debate sobre el origen de la rumba catalana, un género que transformó con su innovadora forma de tocar la guitarra. Pero su historia no solo se escribió en los escenarios: su apasionada relación con Lola Flores lo convirtió en parte de una de las parejas más icónicas de la música española. Su legado sigue vivo en las nuevas generaciones de músicos que continúan defendiendo la rumba como parte de su identidad, como Sicus Carbonell. Un viaje en el que exploramos su vida y su música. Han colaborado en este podcast Lolita Flores, Rosario Flores, Antonia González, Sicus Carbonell, Elías González 'El Pescaíto', Rosa Villacastín, Gemma Alegrí y Alejandra Röhr.

    12/03/2025 | 14:28

    El viaje de ida | El Pescaílla: El patriarca de la rumba catalana que le dio musicalidad a Lola Flores

    00:00:0014:28
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El viaje de ida | Trini Falcés, la trans que encabezó la primera manifestación del Orgullo en Barcelona

    El 26 de junio de 1977 tuvo lugar la primera manifestación del Orgullo Lgtbi+ en Barcelona. Unas 5000 personas marcharon por las Ramblas de la capital catalana entre las Drassanes y Canaletas . Al frente se pusieron las trans y las prostitutas para proteger al recto del colectivo, decían que, total, "ellas estaban muertas". Se llevaron la mayor parte de los palos que repartió la policía. Y en el centro, destacaba, muy alta, morena de pelo rizado y vestido negro escotado, Trini Falcés, la Trini de día cuando ejercía de prostituta, la "Mamy Blue" de noche como cabaretera en los espectáculos de El Molino o La Perla. Pero , por encima de todo, una gran activista lgtbiq+ con acciones que le llevaron a las comisarías primero y a las cárceles después, sobre todo a la temida de Badajoz que fue un cambo de concentración de colectivo al que sometían a todo tipo de tratamientos y trabajos forzados. Pero Trini Falcés fue una valiente porque nació ya desafiando la realidad. Fue un bebé robado en A Coruña por un policía secreta al servicio de Franco en el Pazo de Meirás. Bautizada como Toni, el tiempo descubriría que era intersexual, tenía genitales masculinos, pero en la adolescencia le crecieron las mamas. Sus padres intentaron ocultarla primero, pero no cejaron en su idea de que hiciera la carrera militar. Es la mili en Barcelona la que le hizo descubrir a Trini Falcés que otro mundo era posible y abandonó el régimen marcial familiar. Primero se ganó la vida limpiando y luego en la calle y en la noche como prostituta y cabaretera. Al final de su vida volvió a su tierra natal, a A Coruña, al barrio de Riazor. Consiguió una paga no contributiva que le permitió vivir y una indemnización por la Ley de Memoria Histórica de Zapatero que fue mínima porque su padre, el policía secreta, había borrado casi todo su historial delictivo durante el franquismo. Hoy viajamos su vida paso a paso, la biografía de un activista lgtbiq+ llamada Toni Falcés

    12/02/2025 | 15:17

    El viaje de ida | Trini Falcés, la trans que encabezó la primera manifestación del Orgullo en Barcelona

    00:00:0015:17
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir