Juan Mayorga: "Yo no soy actor; todo lo que puedo hacer es recitar este texto con el que tengo una relación íntima"
13/04/2025
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Juan Mayorga: "Yo no soy actor; todo lo que puedo hacer es recitar este texto con el que tengo una relación íntima"
El reconocido dramaturgo y académico, debuta como actor en su nueva obra 'La Gran Cacería', estrenada en el Teatro del Barrio tras una residencia artística. La obra surge de una experiencia personal del autor, quien, durante una noche de insomnio en un barco, se vio inspirado por un mosaico en Palermo que representaba animales abordando un barco en lo que parece una cacería. La obra explora temas complejos como el colonialismo, el racismo estructural y la lucha contra las estructuras de privilegio. Influenciada por la historia de Europa, la obra invita a reflexionar sobre el Mediterráneo como un espacio cargado de mitos, pasiones y contradicciones. La pieza sigue la línea de otras propuestas de Teatro del Barrio, abordando temas como el feminismo, la memoria y el amor libre.
'La Gran Cacería' plantea la historia de un hombre incapaz de dormir, cuyos pensamientos lo llevan a reflexionar sobre el Mediterráneo y las civilizaciones que lo han cruzado. Mientras se encuentra atrapado en un simulacro de catástrofe, el viajero se pregunta si está soñando o si está realmente despierto, ya que en su mente, las "bestias" toman el control del barco. Mayorga utiliza este escenario onírico para profundizar en el legado histórico de la violencia y el poder, y cómo la cultura europea se ha construido a través de la guerra y la opresión. La obra se convierte en una experiencia sensorial, que no solo explora los límites entre el sueño y la realidad, sino que también desafía la percepción del espectador sobre lo que es real y lo que está imaginado.
Episodios anteriores
Seleccione una fecha o rango de fechas
- A Vivir Madrid
A Vivir Madrid (20/04/2025)
¿Qué se puede hacer en Madrid durante el fin de semana? Música, literatura, exposiciones... Macarena Berlín te acerca las cosas que ofrece Madrid para disfrutar del ocio y entretenerse en la capital
20/04/2025 | 55:50
- A Vivir Madrid
A Vivir Madrid (19/04/2025)
¿Qué se puede hacer en Madrid durante el fin de semana? Música, literatura, exposiciones... Macarena Berlín te acerca las cosas que ofrece Madrid para disfrutar del ocio y entretenerse en la capital
19/04/2025 | 55:53
- A Vivir Madrid
A Vivir Madrid (13/04/2025)
¿Qué se puede hacer en Madrid durante el fin de semana? Música, literatura, exposiciones... Macarena Berlín te acerca las cosas que ofrece Madrid para disfrutar del ocio y entretenerse en la capital
13/04/2025 | 54:37
- A Vivir Madrid
A Vivir Madrid (12/04/2025)
¿Qué se puede hacer en Madrid durante el fin de semana? Música, literatura, exposiciones... Macarena Berlín te acerca las cosas que ofrece Madrid para disfrutar del ocio y entretenerse en la capital
12/04/2025 | 55:10
- A Vivir Madrid
La agenda sonora de Revista 'El Duende' (21-27 abril)
Los próximos conciertos en las grandes salas de la capital, los estrenos teatrales más destacados, recomendaciones de cine, arte y performance y una recomendación gastronómica... Repasamos los eventos culturales más importantes de la próxima semana con Javier Agustí, redactor jefe de la publicación.
20/04/2025 | 07:17
La agenda sonora de Revista 'El Duende' (21-27 abril)
00:00:0007:17El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- A Vivir Madrid
La columna de Espido Freire. Una nueva edición de ‘Olvidado Rey Gudú’ para celebrar el Centenario de Ana María Matute
Nuevo homenaje a Ana María Matute en el Centenario de su nacimiento. Con motivo de la efeméride, Ediciones Destino ha publicado una edición especial de 'Olvidado Rey Gudú', considerada por muchos como su obra más ambiciosa y una joya de la literatura fantástica española. Esta nueva edición cuenta con una cubierta ilustrada por Tomás Hijo y cantos tintados, ofreciendo una presentación única para esta epopeya ambientada en el reino ficticio de Olar. Este lanzamiento supone un nuevo homenaje a Ana María Matute, una autora que supo mirar el mundo desde los ojos de la infancia. A través de la inocencia, la fantasía y una sensibilidad profunda hacia la belleza y el dolor, construyó una obra literaria única, donde lo mágico y lo humano conviven con la misma intensidad. Esta reedición reafirma su lugar como una de las voces más singulares de la literatura española del siglo XX.
20/04/2025 | 04:39
La columna de Espido Freire. Una nueva edición de ‘Olvidado Rey Gudú’ para celebrar el Centenario de Ana María Matute
00:00:0004:39El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- A Vivir Madrid
'Amapolas en octubre', un ejemplo de amor por la lectura en pleno corazón de Chueca
Comenzamos el programa desde la Librería 'Amapolas en octubre', uno de los iconos de emprendimiento y amor por la lectura en pleno barrio de Chueca. El establecimiento está (literalmente) edificado sobre el libro homónimo de la autora Laura Riñón. Dejó los cielos para cumplir su sueño entre libros. Después de 22 años trabajando como azafata —primero en Spanair y luego en aviación privada—, decidió dar un giro radical a su vida y abrir su propia librería: Amapolas en octubre, un espacio cultural en el centro de Madrid. Aunque estudió Derecho y voló durante más de dos décadas, su verdadera vocación siempre fueron los libros. Inspirada por la histórica librera Sylvia Beach y su legendaria Shakespeare and Company, Laura soñaba con crear no solo una librería, sino un lugar de encuentro para la cultura. Hoy es la anfitriona de este refugio literario, cumpliendo un deseo que expresó hace 22 años en un brindis de cumpleaños: tener su propia casa de libros.Aprovechamos nuestra visita a la librería para conversar con Alejandro Palomas con motivo de la presentación de su primer cómic: 'Amalia. Una madre incorregible'. Esta novela gráfica, ilustrada por Carolina de Prada, celebra el décimo aniversario de su novela 'Una madre', dando vida visual al entrañable personaje de Amalia. Con su peculiar visión del mundo y acompañada de su perrita Shirley, Amalia protagoniza situaciones tan hilarantes como conmovedoras, desafiando a sus hijos y al sentido común con una energía desbordante y una memoria caprichosa. El cómic ofrece escenas inéditas que capturan la esencia de esta madre única, consolidando su lugar en el corazón de los lectores.
20/04/2025 | 30:26
'Amapolas en octubre', un ejemplo de amor por la lectura en pleno corazón de Chueca
00:00:0030:26El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- A Vivir Madrid
Celebramos el séptimo arte desde el Cine Doré, sede de Filmoteca Española y una joya arquitectónica del centro de Madrid
Comenzamos el programa desde el Cine Doré, icono del séptimo arte y la cultura en pleno corazón de la capital. Inaugurado en 1912 y remodelado en 1923 por el arquitecto Críspulo Moro Cabeza, el Cine Doré destaca por su elegante fachada modernista y su interior decorado con motivos artísticos que reflejan la riqueza cultural de la época. A lo largo de su historia, ha sido testigo de numerosos acontecimientos y transformaciones, consolidándose como un referente en la cultura cinematográfica de la ciudad.Actualmente, el Cine Doré sirve como sede de la Filmoteca Española, ofreciendo una programación que abarca desde clásicos del cine hasta producciones contemporáneas. Su inclusión en la lista de las salas de cine más hermosas del mundo, ocupando el noveno lugar según la revista 'Time Out', subraya su relevancia tanto arquitectónica como cultural. Grabar en este emblemático espacio no solo ha sido una experiencia enriquecedora, sino también un homenaje a la tradición cinematográfica que representa.Hablamos con Carlos Reviriego, director adjunto y de Programación de la Filmoteca Española, para destacar la historia, importancia y curiosidades del Cine Doré. Le preguntamos también sobre la programación actual de la Filmoteca, destacando el ciclo dedicado a Marisa Paredes, que celebra su legado como una de las grandes figuras del cine español, y el ciclo relacionado con el libro, que explora la adaptación literaria en el cine. Además, nos comentó el reciente lanzamiento de PLATFO, la plataforma digital gratuita que permite acceder al rico patrimonio cinematográfico español.
19/04/2025 | 29:18
Celebramos el séptimo arte desde el Cine Doré, sede de Filmoteca Española y una joya arquitectónica del centro de Madrid
00:00:0029:18El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- A Vivir Madrid
La agenda sonora de Revista 'El Duende' (14-20 abril)
Los próximos conciertos en las grandes salas de la capital, los estrenos teatrales más destacados, recomendaciones de cine, arte y performance y una recomendación gastronómica... Repasamos los eventos culturales más importantes de la próxima semana con Javier Agustí, redactor jefe de la publicación.
13/04/2025 | 07:04
La agenda sonora de Revista 'El Duende' (14-20 abril)
00:00:0007:04El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- A Vivir Madrid
La columna de Espido Freire. Neandertales en el Valle del Lozoya: detenerse en las huellas para aprender de una manera diferente que no hemos aprendido nada
El Valle del Lozoya pudo albergar una población estable de más de 30 neandertales. Hace 90.000 años, el Valle Alto del Lozoya, en Madrid, era un entorno rico en recursos cárnicos que podría haber sostenido a grupos de neandertales de manera estable. Un equipo de investigadores, liderados por Lucía Molino, del departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, con la participación del director científico del Museo de la Evolución Humana, Juan Luis Arsuaga, ha analizado la disponibilidad de alimento en el valle cuando se formó Cueva del Camino, uno de los yacimientos más importantes para el estudio de los neandertales en el centro de la península ibérica.
13/04/2025 | 03:56
La columna de Espido Freire. Neandertales en el Valle del Lozoya: detenerse en las huellas para aprender de una manera diferente que no hemos aprendido nada
00:00:0003:56El código iframe se ha copiado en el portapapeles