Amnistía Internacional denuncia que Baleares invierte en Atención Primaria un 12%, la mitad de lo recomendado por la OMS
Esta baja inversión, lamenta la entidad ha provocado un deterioro de la accesibilidad y calidad de la asistencia sanitaria
:quality(70):focal(552x302:562x312)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/VOLM6LTGIVPJTJCCI6I4A7ZWHE.jpg)
Sala de espera de un Centro de Salud (archivo) / Cadena SER
Palma
Amnistía Internacional denuncia que Baleares invierte en Atención Primaria casi un 12%, lejos del 25% recomendado por la Organización Mundial de la Salud, la OMS, para garantizar la plena realización del derecho a la Salud de la población. El gasto balear en salud está incluso por debajo del crecimiento medio en España que se sitúa en el 14,7%.
Esta baja inversión, denuncia Amnistía Internacional, ha provocado un deterioro de la accesibilidad y calidad de la asistencia sanitaria, afectando especialmente a las personas con rentas más bajas, con enfermedades crónicas y de salud mental y mayores como señala Marta Mendiola, portavoz de Amnistía Internacional sobre salud.
La entidad reclama de manera urgente y necesaria que Baleares, y el resto de comunidades autónomas, incrementen de manera progresiva la partida destinada a este nivel asistencial, pero también al conjunto de Salud, y es que en las islas, apenas la inversión en Salud ha crecido apenas un 1% frente al casi 10% de incremento en Cataluña. Amnistía Internacional considera que no hay una apuesta decidida para reforzar la atención primaria pese a que esta actividad se haya mostrado clave durante la pandemia.
Destacan desde Amnistía que, a la baja inversión en atención primaria, se l suma el ligero incremento en un 10% del presupuesto para personal respecto a 2021, un incremento marginal señalan, a pesar de que el archipiélago es la quinta comunidad que más gasto aumenta. Denuncian que el personal está agotado y desbordado.
Amnistía Internacional ya denunció en 2020 que la pandemia se afrontaba con falta de financiación en Salud y el nivel asistencial que más sufrió fue la Atención Primaria que se redujo un 13% de media en las comunidades autónomas