El mapa que identifica hasta 607 conflictos ambientales activos en Baleares
Joventut pel Clima por el movimiento internacional Fridays For Future ha creado este gráfico intercativo con la colaboración de varios movimientos ecologistas


Palma
Baleares tiene activos a día de hoy 607 conflictos ambientales. Se ha conocido este número gracias al nuevo mapa interactivo creado por el grupo Joventut pel Clima. Con motivo del dia global de acciones por el clima por el movimiento internacional Fridays For Future han publicado este mapa con la colaboración de varios movimientos ecologistas.
El grupo Joventut pel Clima ha presentado un mapa que identifica nueve grandes focos de conflicto ambiental en Mallorca: desde el consumo excesivo de agua y territorio, hasta la presión del turismo, la urbanización, las canteras, los vertidos, el transporte, el impacto del cambio climático, la industria contaminante y los proyectos energéticos mal regulados. El representante de la asociación, Pere Joan Femenia, ha destacado entre los datos "más preocupantes" que el turismo consume el 25% del agua urbana y que sólo los campos de golf y las piscinas "ya representan un 9% del consumo".
Además, asegura que ven "muy significativo" que las nuevas contrucciones "siguen haciendo piscinas en lugar de limitar y establecer una regulación con todas las problemáticas hídricas y las campañas de sensibilización que se están haciendo por parte del Govern". También alertan sobre los efectos del cambio climático. Para el año 2050 "podrían desaparecer 833 hectáreas bajo el mar, afectando gravemente zonas como s’Albufera".
Por el momento, la isla más estudiada es Mallorca, aunque también se está trabajando en Menorca y las Pitiusas. En Ibiza, la atención se centra en las desaladoras. Y en Menorca sobre el transporte aéreo y marítimo. El mapa se irá actualizando para que toda la población de Baleares pueda identificar los conflictos ambientales de su entorno y acceder a más información al respecto.
Fridays For Future Mallorca reclama limitar el crecimiento, apostar por el decrecimiento sostenible y proteger los recursos naturales antes de que la isla cruce un punto de no retorno.