Actualidad

Depresión severa: la segunda causa de muerte en los menores canarios

El 70% de los problemas mentales surgen a edades tempranas, normalmente a partir de los 14 años. Se hace clave desde las administraciones paliar esta lacra con más recursos

MARTINS RUDZITIS

Dos personas jóvenes se suicidaron en Canarias en 2020. Uno de ellos tenía menos de 15 años. Una familia, amigos, y toda la vida por delante. La depresión severa es la segunda causa de muerte entre los más pequeños. ¿Cómo podríamos evitar estas tragedias? Una pérdida que deja entrever que, quizá, nuestro compromiso como sociedad no es tan efectivo como podría serlo. ¿Y las administraciones? Desde Canarias, ¿se hace lo suficiente?

Es el debate planteado hoy desde el Parlamento de Canarias. Y aquí van algunos datos. El Plan de Salud Mental 2019-2023 contempla la creación de 11 unidades. Según Blas Trujillo, consejero de Sanidad, "a finales de 2023 podremos decir que el plan se ha cumplido. Estamos además, estableciendo los otros 6 centros del plan de 2006".

Terapia Electroconvulsiva

Terapia Electroconvulsiva / Guetty Images

17 unidades conforman la Red de Salud Mental Infantojuvenil en Canarias. 8 de ellas están en Gran Canaria - la octava la han implementado este último curso- , 4 en Tenerife, 1 en Fuerteventura, 1 en Lanzarote, 1 en La Palma y 1 en El Hierro. 2 Hospitales de Día en las capitales canarias, además de 8 unidades de Atención Temprana de 0 a 6 años, 4 de ellas ya puestas en marcha en el último año y la próxima, en Lanzarote y anexa al Hospital José Molina Orosa, se pondrá en funcionamiento este octubre.

En España se suicidan al año 300 jóvenes entre 15 y 29 años.

¿Cuál es el perfil de los pacientes que se atienden en Canarias? Menores de 18 años que tengan problemas mentales graves o de complejidad, que no necesiten tratamiento ambulatorio. Los diagnósticos más frecuentes en las islas: los trastornos de conducta alimentaria graves, autolesiones y la conducta suicida. Entre los profesionales que les atienden, psiquiatras, enfermeros, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y otros trabajadores multidisciplinares y que tienen que ver con la gestión de la salud emocional o física en el caso de las autolesiones.

Más información

Más información

Solo en 2022, se han atendido a más 13 mil personas con el Plan de Salud Mental, una cifra que podría rebasar a la de 2019 a final de año. En el año prepandemia, se contabilizaron más de 14 mil consultas destinadas a la salud mental. La puesta en marcha de una mayor cantidad de recursos asistenciales se hacía clara con el aumento progresivo de los problemas mentales en los más pequeños, sobre todo tras la COVID.

Los anuncios de Trujillo en el Parlamento regional: Gran Canaria cuenta desde ya con un nuevo centro en el Materno Infantil, una unidad de Hospitalización Infantil, con 14 camas; la obra que comenzó esta semana en Tenerife para albergar otra unidad de hospitalización en el Hospital Universitario de Canarias, así como una nueva torre de maternidad en la que la capacidad asistencial y multidisciplinar aumente sobremanera.

Antes de que finalice 2022, se pondrá en marcha un dispositivo que atienda a estos jóvenes en los domicilios en Gran Canaria, y en 2023, lo habrá en Tenerife. Para Trujillo, "se ha avanzado en gran medida en la atención a estos jóvenes, con la contratación de 63 profesionales. Cuestión que ha permitido incorporar distintas categorías, como el terapeuta ocupacional.

"Hay que reforzar los protocolos. Pero hemos avanzado mucho en la última legislatura en materia de salud mental" Blas Trujillo, consejero de Sanidad canario

Podría ser una de las pocas ocasiones en que todos los partidos políticos estén de acuerdo en algo. Y no es para menos. Se hace necesario, coinciden todos, ayudar desde la base para evitar que los niños quieran terminar con sus vidas. Sí Podemos Canarias, por ejemplo, pide potenciar aún más la Atención Primaria y la Enfermería para "evitar muchas más dificultades en el futuro", según afirmó María del Río en este pleno parlamentario.

Carmen Rosa Hernández Jorge, del grupo Nueva Canarias, recordó que "el 25% de las personas sufren en algún momento de su existencia un problema mental. En el archipiélago, se ha disparado el consumo de ansiolíticos, y cada vez son más jóvenes los afectados por un trastorno". Y es que, según la Organización Mundial de la Salud, los principales perjudicados por la pandemia han sido los niños. Y los efectos los estamos viendo ahora.

Más duros con el ejecutivo regional han sido los partidos de la oposición. El grupo Nacionalista Canario ha acusado al consejero de "dar anuncios" y a Nueva Canarias de "traer a debate este asunto, quizás con motivo de la campaña preelectoral". José Alberto Díaz-Estébanez tiene claro que la salud mental es un tema a tratar en el contexto parlamentario, pero no "durante 5 minutos cada 6 meses".

Desde el Grupo Popular, han achacado al consejero que "haya quitado camas para poner otras" en el Complejo Materno-Infantil de Gran Canaria con la creación de esa nueva unidad de Hospitalización, algo que Trujillo ha negado. Miguel Ángel Ponce ha pedido al Gobierno de Canarias que la partida presupuestaria destinada a la salud mental sea mucho mayor. Asegura que "se nota la falta de recursos" con, por ejemplo, la contratación de profesionales. "Solo hay 18 psicólogos clínicos. Nuestra ratio es muy deficiente. Necesitamos, al menos, 100 más en Canarias. ¿Dónde están?".

Ante esto, el consejero, aunque reconoce que hay que seguir reforzando los protocolos y hacer hincapié en la importancia de prevenir, ha recordado que se está implementando la estrategia con éxito, con nuevos profesionales y con un proceso intersectorial, que va desde los equipos orientativos de los colegios, hasta el ámbito sanitario. El programa autonómico de prevención de la conducta suicida, añadió, "ha sido reconocido como el mejor de España, y esto demuestra la capacidad de los profesionales en la materia".

La capacidad de los profesionales, no se duda. Tardaremos en comprobar, eso sí, si la de las administraciones y toda la sociedad canaria está a la altura de este problema globalizado. Más recursos se hacen imprescindibles ante la ingente cantidad de personas que quieren saltar a la vía o autolesionarse cada día.

Capacidad de nuestros psiquiatras, psicólogos, enfermeros, hay. Lo sabemos sin dudar. Lo que hace falta ahora es tender la mano, hablar de ello y no estigmatizar. Que se convierta en un problema de Estado, y algo que hay que atacar desde la base.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00