Sociedad

El nuevo mapa de la FP se adaptará a cada isla y al sector económico de Canarias

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias se fija en el exitosa colaboración privada del modelo vasco

Adaptar la Formación Profesional al sector productivo de las islas. Ese es uno de los grandes retos que se propone la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias en el nuevo mapa de la FP que, además, se adaptará a las necesidades de cada isla. Se ofertarán 126 titulaciones, potenciando la formación Dual con la colaboracion privada para prácticas de alumnos teniendo como referencia el exitoso modelo vasco. Son las claves dadas a conocer esta mañana por el consejero de este área, Poli Suárez, durante el Encuentro SER Canarais que bajo el título "La nueva FP de Canarias: retos y estrategias" donde subrayó el potecial de Canarias en este ámbito.

A partir de setpiembre más de 20.000 estudiantes canarios combinarán el aprendizaje en las aulas con las empresas, lo que supone la mitada del alumnado matriculado en el archipiélago que tendrán 120 horas de prácticas el primer año.

"Existía un divoricio entre la administración, educación y el sector emprearial, porque cada uno iba por su lado, sin contar el uno con el otro", lamentó durante su intervención. Para romper esa tendencia se ha actualizado el mapa de la Formación Profesional, el último se realizó en el año 1996, con ese "objetivo base" y urgente de diseñar un FP adaptado a Canarias porque entiende que la formación "no puede estar al margen de la realidad económica de las islas".

No sólo es adaptar la formación a sectores que dominan el tejido productivo como el turismo o la constrcción, también otras actividades que cada vez tienen un mayor protoganismo y requieren de mano de obra especializada. Como ejemplo citó el sector audiovisual que tira de trabajadores de fuera para cubrir la falta de mano de obra cualificada en las islas. "Cuando vienen las productoras a rodar en Canarias se tienen que traer personal de fuera. ¿Eso es lo que se quiere aquí? Tenemos que ser valientes", subrayó.

Suárez considera esencial la implicación de todos los agentes que intervienen en la formación, especialmente la iniciativa empresarial "sin complejos para ir de la mano de conciertos". El consejero de Educación se mostró favorable a "concertar con aquellos los que son quienes crean empleo en nuestra tierra" porque entiende que "si lo público no llega tenemos que echar mano con lo privado".

La formación no puede quedar atrás

"No podemos llegar tarde", es la advertencía que hacía el viceconsejero de Educación, Francisco Rodríguez Machado, cuando se presentan nuevas oportunidades en sectores no tradicionales de la economía canaria como el caso del sector audivisual. "La oferta existe el problema es que cuando un alumno decide que va a estudiar algo tarda como mínimo dos años y la empresa no puede esperar tanto tiempo por eso es tan importante la integración de la FP. La ley no cambia tanto sus objetivos, sí que cambia en cuanto a su flexibilidad", recordó.

Lo mismo sucede con otras actividades especializadas como los puertos y aeropuertos. A pesar de las potencialidades en estos dos ámbitos hay trabas para la empleabilidad por la falta de formación en idiomas. Admitió que por mucha formación en idiomas que se dé en la FP es el puesto de trabajo donde se aprende el idioma en un proceso de inmersión ligüística.

Otro de los problemas de la Formación Profesional es la falta de conocimiento de las enseñanzas que se imparten y las oportunidades que genera.

Loida Sánchez, directora y tutora de formación de la Empresa Gestiones Integrales Comunitarias y Empresariales, que también participó en la mesa debate del Encuentro SER Canarias, destacó que la inserción laboral es alta porque "la formaicón dual tiene un propósito para adapatarse y de incentivar que la parte teórica se adapte a la realiad del mercado laboral".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00