Economía y negocios

El precio del aceite baja por primera vez en un año: así evoluciona la cesta de la compra en Canarias

El transporte y la vivienda no dan tregua en el Archipiélago según los expertos

José Miguel González, economista: "La vivienda y el transporte no dan tregua"

José Miguel González, economista: "La vivienda y el transporte no dan tregua"

00:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718271632317/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El precio de los aceites y las grasas baja en Canarias por primera vez en trece meses. Según los datos del Índice de Precios de Consumo (ÍPC) difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el descenso en mayo fue del 1,6% respecto al mes anterior. Esto no ocurría desde abril de 2023. Los expertos consultados indican que estaba bajada puede responder a una caída en la compra por parte de los consumidores. Sin embargo, este producto tan preciado para las familias sigue siendo mucho más caro que hace un año. Exactamente un 40,3% más que en mayo de 2023. En general, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas no han subido ni bajado (0,0%) en términos mensuales. En términos anuales el incremento ha sido del 5,3%.

Aceites, carnes y papas: los productos que más se han encarecido en un año

Por subgrupos de alimentos, el azúcar subió en mayo un 4,1% respecto al mes de abril. El incremento de las frutas frescas fue del 3%; y un 1,2% el pan. Los productos que más han bajado en un mes han sido las papas (-4,8%); las legumbres y hortalizas (-2,5%); la carne de ovino (-2,2%) y la carne de ave (-1,4%) además del propio aceite (-1,6%). En términos anuales, solo los precios de la carne de ave (-2,5%); la leche (-1,7%); y los cereales y sus derivados (-0,1%) han descendido. Los mayores incrementos los anotan respecto a mayo de 2023 los aceites y las grasas (40,3%); la carne de ovino (19,1%); las papas y sus derivados (14,5%); y las frutas frescas (13,2%).

El ÍPC general de Canarias en mayo anotó un 3,4% en su tasa anual, siendo una de las menores subidas del país. Los precios subieron de media en el conjunto nacional un 3,6%. En el Archipiélago, los grupos analizados por el INE que incrementaron sus precios en un año son: restaurantes y hoteles (5,5%); alimentos (5,3%); vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,9%); bebidas alcohólicas y tabaco (3,7%); enseñanza (3,1%); transporte (2,5%); ocio y cultura (2,4%); y sanidad (2%). El Índice de Precios de Consumo solo bajó en mayo respecto al mismo mes de 2023 en vestido y calzado (-1,1%) y en comunicaciones (-0,2%).

Los empresarios temen nuevos repuntes de la inflación

01:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718271533623/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La vivienda y el transporte no dan tregua

José Miguel González, economista de Corporación 5, reconoce que hay una "cierta" estabilización en la evolución de los precios de la alimentación ya que no varían en mayo respecto al mes anterior. Sin embargo, incide en que estos sí "acumulan una tasa de inflación anual superior a lo que sucede en el resto de grupos". Además, la vivienda y el transporte, traducidos en energía y combustible, no dan tregua en las islas. "Pese a que están en un comportamiento algo mejor que hace un año, esto no quiere decir que hayan descendido sino que se incrementan a menor ritmo", concluye el experto.

Hoy por Hoy La Portada (13/06/2024)

59:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_tenerife_hoyporhoylaportada_alt16_20240613_070001_080000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Según el presidente de CEOE-Tenerife, los datos del ÍPC de mayo arrojan conclusiones claras: la inflación no está controlada en el Archipiélago y "si no se hace nada seguirá subiendo varias décimas en los próximos meses". Pedro Alfonso señala que "los costes de aprovisionamiento de las empresas, los regulatorios, los laborales y de producción están subiendo de manera progresiva, por lo que las empresas tienen que repercutir esos incrementos en sus precios". El jefe de la patronal considera clave contener la inflación ya que "las decisiones del Banco Central Europeo, subir o no los tipos de interés, se van a basar en función de que el ÍPC esté controlado y tendente al 2%".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00