Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

"Tenemos una deuda silenciosa con la inmigración": los trabajadores extranjeros tiran de la economía española

El Banco Central Europea destaca la "significativa" contribución de la población foránea, por encima de Francia o Países Bajos

"Están sosteniendo nuestra economía y cuidando de nuestras familias": la reflexión de un experto sobre los trabajadores extranjeros

"Están sosteniendo nuestra economía y cuidando de nuestras familias": la reflexión de un experto sobre los trabajadores extranjeros

00:00:0001:30
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santa Cruz de Tenerife

Los trabajadores extranjeros se han convertido en una palanca del crecimiento económico global. Así lo ha reconocido recientemente el Banco Central Europeo, que destaca que en España la afluencia de estos empleados ha ayudado "significativamente" a la mejora, más incluso que en Francia o Países Bajos y "complementando la contribución positiva, aunque modesta, de la población nacional en edad de trabajar".

Es una conclusión que ya alcanzó Funcas en 2024, que escogió como dato del año el hecho de que la población de nacionalidad extranjera aportó el 84% del crecimiento demográfico desde 2022. En concreto, el país sumó 1,2 millones de ciudadanos foráneos, mientras que los ciudadanos españoles aumentaron en 232.000 personas. La tendencia es "relevante en tanto que ha sostenido el crecimiento de la economía y la creación de empleo, en especial en los sectores más afectados por la escasez de mano de obra". En el caso de Canarias, el centro de análisis señala que el incremento de la población extranjera ha sido menor "en general" porque su peso ya era elevado.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hoy por Hoy La Portada (12/05/2025)

00:00:0001:00:00
Descargar

Los trabajadores foráneos ya suponen el 14% del empleo canario

El Archipiélago cerró el mes de abril de este 2025 con 939.445 afiliados de los que 807.115 son de nacionalidad española (85,9%) según el Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Hasta 70.010 son de otras nacionalidades europeas (7,4%) y 62.290 de países no comunitarios (6,6%). Es decir, el 14% de los trabajadores eran extranjeros. Al cierre de 2019, la tasa de afiliados foráneos era del 12,5%. Hace algo más de una década, al cierre de 2012, era del 11,8%.

La reflexión del economista forense Juan José Hernández Castro es clara: "La economía canaria y la economía española tienen una deuda silenciosa con la inmigración. Lo dicen los datos y, precisamente, no desde la ideología". A su juicio, el tirón de la mano de obra procedente de países extranjeros significa que "sin ellos, literalmente, no podríamos muchos levantar la persiana cada mañana". Además, aclara que no es un fenómeno puntual, sino que la aportación de los ciudadanos foráneos constituye una transformación estructural: "Es una realidad incómoda para algunos, pero evidente para quien quiera mirar sin prejuicios. Mientras nuestra población envejece o los jóvenes emigran o no quieren según qué empleos, miles de personas extranjeras están sosteniendo nuestra economía y cuidando de nuestras familias".

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"Están sosteniendo nuestra economía y cuidando de nuestras familias": la reflexión de un experto sobre los trabajadores extranjeros

00:00:0001:30
Descargar

Hostelería, comercio y actividades administrativas

Por sectores, la mayoría de los trabajadores extranjeros de las islas se encontraban en la hostelería el pasado mes de abril (49.965) según el ISTAC. Hasta 19.125 estaban afiliados en el comercio al por mayor y al por menor y en las reparaciones de vehículos y motocicletas. En actividades administrativas y servicios auxiliares eran 11.285 frente a los 9.210 de la construcción.

El experto concluye aseverando que el crecimiento de afiliados de origen extranjero también es "un espejo" porque "la pregunta no es si ellos encajan aquí, sino si nosotros estamos dispuestos a reconocernos en ellos".

Escaso conocimiento en idiomas

Por su parte, los sindicatos y la patronal hacen una doble lectura de las cifras que demuestran cómo crece la contribución de los empleados foráneos. Ambas partes coinciden en señalar una posible explicación: el bajo conocimiento en idiomas de los canarios. Sin embargo, los representantes de los trabajadores también ponen el foco en la calidad del empleo en el sector turístico y consideran que las condiciones no son atractivas para los residentes. Desde Comisiones Obreras, Esther Ortega apunta que "pudiera ser que los bajos salarios no compensan".

Además, los empresarios piden más políticas de formación para cubrir las necesidades del tejido en un sector que sigue cosechando récords tanto en la llegada de visitantes como en la recaudación. "El turismo, como motor de la economía canaria, está ayudando a generar empleo en las islas. Está claro que debe preocuparnos y debemos reflexionar (...) Necesitamos políticas de formación que preparen mejor a los residentes".

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hoy por Hoy Canarias en Abierto (12/05/2025)

00:00:0001:00:00
Descargar
 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir