Cuatro playas cerradas en una semana: la "tormenta perfecta" que ha disparado la contaminación en Tenerife
Las prohibiciones de baño han afectado a más de una decena de puntos en la isla en un año

"Nuestro mar es un vertedero": más de una decena de playas cerradas en Tenerife en un año
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santa Cruz de Tenerife
Más de una decena de playas han sido cerradas al baño en el último año en Tenerife por contaminación fecal. El caso más flagrante, y que ya constituye uno de los mayores desastres ambientales de la historia de la isla, es el de Playa Jardín (Puerto de la Cruz). El acceso a este punto de la costa norteña fue prohibido de forma indefinida el pasado mes de julio tras un informe de la Consejería de Sanidad que constataba un empeoramiento de la calidad del agua desde el año 2016. La gravedad del asunto es tal que la Fiscalía decidió investigar si existe delito.
No es el único caso. Desde 2024 múltiples municipios se han visto afectados por la presencia de bacterias fecales en el mar. Desde Valleseco y Las Teresitas en Santa Cruz de Tenerife (en septiembre y noviembre del año pasado) hasta las playas de Los guanches y El Alcalde de Candelaria en febrero de este 2025. También resultaron afectadas las playas de La Pinta (en Adeje en agosto) o El Médano en Granadilla de Abona (en octubre).
Pero lo cierto es que la calidad del agua se ha demostrado peor, especialmente, en la última semana. Hasta cuatro playas han sido cerradas y posteriormente reabiertas por los altos índices de bacterias E.Coli y Enterococos. Se trata de Troya I, Troya II y el Puertito en el municipio de Adeje. También en La Jaquita, en Granadilla, se tuvo que prohibir temporalmente el baño.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"La tormenta perfecta" que ha acentuado la presencia de bacterias fecales en la costa de Tenerife
Las razones detrás del cierre de cuatro playas
¿Por qué se han cerrado ahora hasta cuatro playas? El decano del Colegio de Biólogos de Canarias, Matías Fontes, explica las razones y apunta a una "tormenta perfecta". Por un lado, señala la "sobresaturación" en el uso de las infraestructuras. También la congestión en las depuradoras "que obliga al vertido directo". Por último, el experto suma el estado del mar en las últimas semanas. El tiempo del sur "ha hecho que la costa haya quedado totalmente en calma" y sin dinámica marina, motivo por el que ha aumentado la acumulación de aguas fecales.
Fontes explica un factor que agrava el problema, aunque admite que "lleva existiendo 20 años" y que es "diario": el más que demostrado calentamiento del océano "acelera el proceso del efecto de las bacterias en el mar".
73 puntos de vertido no autorizados en Tenerife
El último censo de vertidos desde tierra al mar de Canarias data de 2021. De 434 puntos, prácticamente la mitad (el 45%) están en la isla de Tenerife. En concreto, son 195. La inmensa mayoría, hasta 157, son conducciones de desagüe. También aparecen 24 emisarios submarinos.
Del total, 165 se califican como "activos" y, lo que es más grave, 73 no están autorizados. San Cristóbal de La Laguna (9), Santiago del Teide (9), Arona (8), Santa Cruz de Tenerife (7), Granadilla de Abona (6) y Guía de Isora (6) eran los municipios más afectados por estos puntos en 2021. El decano y biólogo marino destaca la gestión múltiple que requiere el tratamiento del agua que usan los canarios en casa, desde los vertidos, las redes de saneamiento o la depuración: "Decir que es culpa de alguien concreto sería falso, es una responsabilidad de toda la sociedad".

Censo de vertidos en Tenerife del Gobierno de Canarias (2021).

Censo de vertidos en Tenerife del Gobierno de Canarias (2021).
Infraestructuras saturadas
El experto es contundente: los sistemas de depuración de aguas en la isla son deficientes y el "gran problema" es que "nuestro mar es una especie de vertedero". También influye la forma de vida de los canarios según Fontes. Y es que la dispersión demográfica es notable en las islas a excepción de las zonas turísticas o grandes ciudades: "Tenemos muchas viviendas costa y muchas de ellas separadas. Desde el punto de vista de las infraestructuras es imposible depurar todas sus aguas. Tenemos filtraciones por tierra o vertidos directamente al mar".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por Hoy La Portada (15/05/2025)